13.07.2015 Views

diseño curricular para la formación docente de nivel inicial - UnTER

diseño curricular para la formación docente de nivel inicial - UnTER

diseño curricular para la formación docente de nivel inicial - UnTER

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Por último, reiteramos el carácter político irreductible presente en toda tarea formadoray <strong>de</strong> enseñanza: “Sólo cuando se tiene una intención política, <strong>la</strong> mayoría va a pensaren <strong>la</strong> esco<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> los niños y en su aprendizaje. Es <strong>de</strong>cir, cuando se tiene esaintención, es ahí don<strong>de</strong> <strong>la</strong> pedagogía y <strong>la</strong> formación cobran sentido” 3 .3. Referentes conceptualesAcerca <strong>de</strong>l futuro maestroLa docencia es una profesión cuya especificidad se centra en <strong>la</strong> enseñanza, entendidacomo una acción intencional y socialmente mediada <strong>para</strong> <strong>la</strong> transmisión <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura a<strong>la</strong>s nuevas generaciones. Des<strong>de</strong> este lugar, el <strong>docente</strong> se concibe como un agenteestatal responsable <strong>de</strong> <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> diferentes y mejores formas <strong>de</strong> asegurar losaprendizajes <strong>de</strong> los alumnos, en <strong>la</strong> medida en que actúa como un puente entregeneraciones, entre épocas y saberes, y en tanto, es intérprete y traductor entrevivencias y tiempos diferentes.“Sólo hay posición <strong>de</strong> transmisión si confrontados a <strong>la</strong>s apariencias <strong>de</strong> lo imposible nose <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser un creador <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s. La educación es el intento <strong>de</strong> activar unlugar, una fal<strong>la</strong>, un pliegue don<strong>de</strong> <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> subjetivación sea todavía ilegible(…) La educación consiste en examinar una situación <strong>de</strong> imposibilidad contingente yen trabajar con todos los medios <strong>para</strong> transformar<strong>la</strong>..” (Duschatzky; Corea, 2002) 4 Esta<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> Silvia Duschatzky, <strong>de</strong>fine ampliamente el espíritu <strong>de</strong> <strong>la</strong> política educativaque inspira este Diseño. También, reafirma <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que en estos tiempos <strong>la</strong>situación educativa no está asegurada. Hay que producir<strong>la</strong> continuamente y a vecesen condiciones extraordinariamente dificultosas. La escue<strong>la</strong> pensada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este lugarintenta movilizar en el <strong>docente</strong> una posición <strong>de</strong> invención, <strong>de</strong> creación singu<strong>la</strong>r,entendida como <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> formas inéditas <strong>de</strong> habilitar el tiempo vivido, quetorna necesario pensar los problemas - no negarlos- y fundamentalmente construirsituaciones que nos modifiquen como sujetos, en lugar <strong>de</strong> ubicarnos en una posición<strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> lo que ya no po<strong>de</strong>mos sostener.La docencia es un trabajo profesional institucionalizado, que se lleva a cabo, en elmarco <strong>de</strong> <strong>la</strong> construcción colectiva <strong>de</strong> intereses públicos, <strong>de</strong> aspiraciones compartidasy <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho social a <strong>la</strong> educación. Esta i<strong>de</strong>a, en estos tiempos <strong>de</strong> flui<strong>de</strong>z, estáasociada a un fuerte “no saber”: <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> hoy ya no posee un saber a priori <strong>de</strong> <strong>la</strong>srazones <strong>de</strong> su existencia, ni sobre los alumnos, ni <strong>de</strong> cómo dar lugar a un proceso <strong>de</strong>aprendizaje. Esta condición requiere necesariamente apren<strong>de</strong>r a habitar <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, acomprometerse con el colectivo <strong>de</strong> trabajo y con los requerimientos <strong>de</strong> un procesoeducativo sin garantes.3 Beillerot, 1998, p. 214 Duschatzky ; Corea (2002) Chicos en banda. Los caminos <strong>de</strong> <strong>la</strong> subjetividad en el <strong>de</strong>clive <strong>de</strong> <strong>la</strong>sinstituciones. Paidós. Bs. As14

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!