13.07.2015 Views

diseño curricular para la formación docente de nivel inicial - UnTER

diseño curricular para la formación docente de nivel inicial - UnTER

diseño curricular para la formación docente de nivel inicial - UnTER

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Área PrácticasFundamentación generalLa Práctica es el centro <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> interacciones significativas y progresivas en elCampo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Prácticas. La lógica propia <strong>de</strong> este campo implica una mirada dialéctica con elcontexto social, cultural y político.Al analizar el contrato fundacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> actual Área <strong>de</strong> Práctica, su mención apareceasociada con: "<strong>la</strong>s prácticas <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza"; "<strong>la</strong> aplicación" <strong>de</strong> conocimientos, o "<strong>la</strong>bajada" <strong>de</strong> conceptos aprendidos. Pensar <strong>la</strong> Práctica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio <strong>de</strong> <strong>la</strong> formacióncontinua como un proceso <strong>de</strong> sucesivas y graduales inserciones <strong>de</strong>l estudiante en <strong>la</strong>realidad comunitaria y esco<strong>la</strong>r, supone construir una mirada centrada en el análisis, <strong>la</strong>comprensión y <strong>la</strong> intervención <strong>de</strong> los fenómenos sociales. Esta perspectiva trascien<strong>de</strong> elviejo enfoque <strong>de</strong> corte propedéutico.Estos supuestos constituyen <strong>la</strong> arquitectura <strong>de</strong> una epistemología <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prácticas <strong>de</strong> <strong>la</strong> quese <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar una serie <strong>de</strong> categorías teóricas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s queorientan los ejes y <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as básicas <strong>de</strong>l Área.Se entien<strong>de</strong> a <strong>la</strong>s prácticas a partir <strong>de</strong>l enfoque <strong>de</strong> <strong>la</strong> complejidad, como <strong>la</strong>s múltiplesinteracciones en <strong>la</strong>s instituciones educativas y espacios comunitarios. Un rasgocaracterístico <strong>de</strong> <strong>la</strong> práctica es que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> en el tiempo y el espacio y recibe <strong>de</strong>ltiempo su forma como or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> una sucesión <strong>de</strong> sentidos. Siguiendo a E<strong>de</strong>lstein y Coria(1995: 25), " El tiempo práctico es distinto <strong>de</strong>l tiempo lineal homogéneo y continuo <strong>de</strong>lcalendario; está hecho <strong>de</strong> islotes, dotado <strong>de</strong> ritmos particu<strong>la</strong>res, tiempo que apremia o quese atasca según lo que se haga con él, es <strong>de</strong>cir, según <strong>la</strong>s funciones que le confiere <strong>la</strong>acción que se lleva a cabo en él". Des<strong>de</strong> esta perspectiva el término práctica contiene unsentido conceptual y supone una lógica particu<strong>la</strong>r que no se correspon<strong>de</strong> con <strong>la</strong> lógicainterna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s leyes teóricas. Se consi<strong>de</strong>ra que práctica y teoría constituyen pares dialécticos<strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> aprendizajes y se asume a cada una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s comoentida<strong>de</strong>s teóricas singu<strong>la</strong>res y necesariamente complementarias.El objeto <strong>de</strong>l Área es <strong>la</strong> práctica <strong>docente</strong> en su dimensión <strong>de</strong> práctica social política,institucional y áulica. Esta práctica educativa está <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad social, histórica,política, económica y cultural. "El núcleo fundamental <strong>de</strong> su estudio es <strong>la</strong> reflexión sobre <strong>la</strong>práctica. Las teorías sirven <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este sentido como herramientas <strong>para</strong> leer, cuestionar <strong>la</strong>práctica y no <strong>para</strong> configurar<strong>la</strong>” 43 . Se entien<strong>de</strong> a <strong>la</strong> práctica como praxis, síntesis <strong>de</strong> <strong>la</strong>acción y <strong>la</strong> reflexión.Esta i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> práctica y acción afirma <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> centrar <strong>la</strong> reflexión sobre el sentido, <strong>la</strong>significatividad e intencionalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> tarea <strong>docente</strong>. Según Schön (1989) los profesionalesconstruyen un tipo <strong>de</strong> conocimiento propio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prácticas. Este conocimiento prácticoconstituye una guía heurística 44 que orienta <strong>la</strong> enseñanza. El conocimiento en <strong>la</strong> acción quese actúa está incorporado en <strong>la</strong> acción y contemp<strong>la</strong> <strong>la</strong>s zonas in<strong>de</strong>terminadas <strong>de</strong> <strong>la</strong> práctica(Schön 1992). Se diferencia <strong>de</strong>l conocimiento técnico pues éste último <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> <strong>la</strong> lógicamedios/fines y proce<strong>de</strong> mediante reg<strong>la</strong>s que tienen re<strong>la</strong>ción con el conocimiento científico.Este conocimiento incluye esquemas/guiones y rutinas <strong>de</strong> acción y <strong>la</strong>s interpretaciones quese hacen <strong>de</strong> <strong>la</strong>s teorías. En los esquemas hay conocimiento ligado a “saber qué y sabercómo”. Se construye así un repertorio <strong>de</strong> guiones, este repertorio contiene respuestasrutinarias que conforman un conocimiento procesual.43 Martinez G. y Sena C. "Interre<strong>la</strong>ción entre formación y trabajo <strong>docente</strong>". Proyecto <strong>de</strong> Investigación. I.F.D.C.San Carlos <strong>de</strong> Bariloche, 199844 El sentido <strong>de</strong>l término heurística hace referencia a su etimología: <strong>de</strong>l griego “heurisko”, significa “encontrar”y “<strong>de</strong>scubrir”. La heurística implica una orientación hacia un saber <strong>de</strong> corte instrumental y reflexivo; un saberque nos permite <strong>de</strong>scubrir o encontrar algo148

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!