13.07.2015 Views

diseño curricular para la formación docente de nivel inicial - UnTER

diseño curricular para la formación docente de nivel inicial - UnTER

diseño curricular para la formación docente de nivel inicial - UnTER

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Consi<strong>de</strong>raciones metodológicas:La función didáctica en esta área consiste en una búsqueda constante <strong>de</strong>oportunida<strong>de</strong>s <strong>para</strong> que lo/as estudiantes puedan construir conocimientos sociales,filosóficos, éticos, políticos, vincu<strong>la</strong>dos a su formación como <strong>docente</strong>s <strong>de</strong> Nivel Inicial.Se busca vincu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s propias experiencias, i<strong>de</strong>as, creencias, prejuicios yrepresentaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferentes realida<strong>de</strong>s, con el conocimiento social. Así, el“conocimiento académico” se concibe en torno al conflicto entre el “conocimiento <strong>de</strong>lsentido común” y el “conocimiento científico”, entre <strong>la</strong>s aproximaciones empíricas y losenfoques teóricos. La intervención didáctica se transforma en <strong>la</strong> necesaria ayuda <strong>para</strong>que los/as estudiantes produzcan en sí mismos “rupturas epistemológicas”, en tanto <strong>la</strong>resignificación y reformu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> sus modos <strong>de</strong> representar el mundo y en tantoprocesos <strong>de</strong> reflexión <strong>de</strong> qué y cómo enseñar a niños pequeños el mundo social entoda su complejidad.En este sentido, el abordaje <strong>de</strong>l conocimiento científico social se propone <strong>de</strong>s<strong>de</strong>problematizaciones, a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales se pongan en juego aquellos camposconceptuales que <strong>de</strong>n sentido y significatividad al conocimiento. Para tal fin, esfundamental tanto el contacto con fuentes teóricas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una apropiación crítica, através <strong>de</strong> “lecturas activas” (<strong>de</strong> textos, documentos, autobiografías, testimonios,historias orales, en tanto fuentes históricas) como el trabajo con otras fuentes(imágenes, iconografías, fotografías, aportes <strong>de</strong>l arte, pinturas, literatura, poesía, cine,humor, teatro, producción fílmica, etc.), siempre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una mirada abierta einterrogativa.La propuesta metodológica, en coherencia con el enfoque pedagógico, se basa en elvalor <strong>de</strong> <strong>la</strong> pregunta, el cuestionamiento, <strong>la</strong> <strong>de</strong>liberación, el diálogo, <strong>la</strong> argumentación y<strong>la</strong> fundamentación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s propias interpretaciones intersubjetivas sobre el mundosocial <strong>de</strong> los/as estudiantes, combinando <strong>la</strong> capacidad reflexiva con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>autocomprensión y autoconocimiento, hacia una mayor autonomía. En dicho proceso<strong>la</strong>s dimensiones individual y grupal <strong>de</strong>l aprendizaje se consi<strong>de</strong>ran complementarias,pero ni sustituibles ni subsumibles.La modalidad <strong>de</strong> au<strong>la</strong> - taller <strong>para</strong> <strong>la</strong> enseñanza en algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instancias en <strong>la</strong>sque el área se materializa, hace posible <strong>la</strong> tarea protagónica y comprometida <strong>de</strong>estudiantes y profesores. El trabajo <strong>de</strong> producción colectiva y conjunta posibilita <strong>la</strong>construcción <strong>de</strong> conocimientos poniéndose en juego valores, i<strong>de</strong>ologías y actitu<strong>de</strong>s.La investigación, como estrategia metodológica, es otro <strong>de</strong> los ejes que permite <strong>la</strong>aproximación a ciertas técnicas y herramientas propias <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación en cienciassociales, constituyendo, a su vez, un conjunto <strong>de</strong> contenidos enseñables. Se trata <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una actitud investigativa, tomando los aportes <strong>de</strong>l enfoque socioantropológicoy los instrumentos <strong>de</strong> <strong>la</strong> etnografía.En este sentido, se busca <strong>la</strong> aproximación a <strong>la</strong> realidad social <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una actitud <strong>de</strong>curiosidad e indagación, actitu<strong>de</strong>s que se ponen en juego durante <strong>la</strong>s salidasdidácticas, encuentros con diferentes contextos, así como el acercamiento a espacioscomo congresos, jornadas, char<strong>la</strong>s, museos, etc. La constante conexión teoría ypráctica, a través <strong>de</strong>l acercamiento a <strong>la</strong> realidad educativa, propicia <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong>una enseñanza <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias sociales apropiada y posible <strong>para</strong> el Nivel Inicial.66

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!