27.03.2022 Views

BIOQUÍMICA Y FISIOLOGÍA HUMANA: Artículos de Revisión - Un Enfoque Pre-Clínico. EDICIÓN 2

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

INTRODUCCIÓN

En la presente revisión de artículos científicos se

presenta información relevante sobre el

metabolismo de los aminoácidos y la relación que

tienen estos trastornos metabólicos con algunas

enfermedades, además se presenta el importante

rol de la alimentación, ya que la deficiencia de

algunos nutrientes termina por alterar algunos

ciclos metabólicos resultando en niveles elevados

o disminuidos de algunos aminoácidos o de urea.

Los aminoácidos y la urea resultante de reacciones

químicas en nuestro organismo tienen un papel

indispensable para el funcionamiento correcto y

equilibrado del mismo.

Algunos de los trastornos metabólicos que se

observan tienen orígenes genéticos y en genes

específicos otros son el resultado consecuente de

alguna enfermedad que les impide continuar con

su ciclo normal como es el caso de los niveles

elevados de homocisteína en pacientes con cáncer

donde las células pierden su capacidad para

realizar el metabolismo de este aminoácido.

La urea es un compuesto químico cristalino e

incoloro, la urea proviene de una palabra griega

que significa “orina”, se puede decir que es el

producto final del metabolismo de las proteínas en

los mamíferos, la urea se forma a través de unas

series de reacciones químicas llamadas ciclo de la

urea siendo esta el principal producto de

eliminación del amoníaco, la cual es una sustancia

tóxica para el organismo; el cual sale en forma de

orina o sudor (Dermatología Peruana, 2008)

HIPERHOMOSISTEINEMIA

Es una enfermedad metabólica que está

caracterizada por un elevado nivel de homocisteína,

un aminoácido que se encuentra en el plasma

sanguíneo. La homocisteína (Hci) es un

aminoácido tipo azufrado que es originado

metabólicamente de la metionina, aminoácido

esencial que, aparte de ser precursor y componente

de péptidos y proteínas, desempeña una importante

función metabólica al participar en un sistema de

transferencia de grupos metilos.

La homocisteína libre se obtiene cuando la

metionina, es activada y luego, cede su grupo

metilo en una reacción catalizada por una

metiltransferasa, y da lugar a la S-

adenosilhomocisteína, la cual se desembaraza por

hidrólisis de la adenosina. El metabolismo de la

homocisteína tiene dos posibles vías que se

consideran fundamentales, estas son la remetilación

y la transulfuración. La vía de remetilación es la

que permite la recuperación de metionina. Se trata

de una reacción catalizada por la homocisteína

metiltransferasa, también denominada metionina

sintasa. (Menéndez, A y Fernández, J)

El ciclo de la homocisteína depende de la presencia

de cofactores vitamínicos por ejemplo, el ácido

fólico, la vitamina B12 y la vitamina B6,

fundamentales para las reacciones enzimáticas, es

decir que si estas están ausentes durante el

metabolismo de la homocisteína no se realizara el

proceso que corresponde para transformar el exceso

de homocisteína en cisteína y esto corresponde a

una hiperhomocisteinemia, la cual tiene influencia

en anormalidades en la proliferación celular, en la

formación de trombos, el incremento del estrés

oxidativo y en la apoptosis celular. (Vizcaíno, G y

Vizcaíno, J)

109

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!