27.03.2022 Views

BIOQUÍMICA Y FISIOLOGÍA HUMANA: Artículos de Revisión - Un Enfoque Pre-Clínico. EDICIÓN 2

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

vacunas de ADN más potentes, ya que la expresión

de los genes portados en los plásmidos de estas

vacunas está sometido a los mismo efectos de

silenciamiento. Los vectores episomales

originados en bacterias tienen una serie de

elementos que son objeto del silenciamiento

transcripcional y como consecuencia de la

disminución de la expresión de los antígenos in

vivo, que parece asociarse fundamentalmente con

modificaciones en las histonas. Además, diversos

estudios han mostrado que la liberación de

histonas en tejidos dañados puede mediar la

muerte celular activando a los receptores TLR2 y

TLR4. Así, en el diseño de estas vacunas, el ADN

plasmítico puede ser reconstruido con

modificaciones activas en las histonas que

aumenten el nivel de expresión del antígeno y

logre una mayor respuesta inmune (Diaz, 2013).

ARNI EN EL DISEÑO DE VACUNAS DE ADN

El ARN de interferencia (ARNi) consiste en una

pequeña molécula de ARN que suprime la

expresión génica por silenciamiento posttranscripcional,

mediante la formación de

estructuras bicatenarias con otras moléculas de

ARN. Actualmente están siendo utilizados en

aplicaciones terapéuticas y en el desarrollo de

vacunas de ADN. El uso de ARNi en el diseño de

vacunas está relacionado con el bloqueo de los

genes que suprimen su acción, como el bloqueo de

la caspasa 12 (Casp12), que induce la muerte

celular tras la vacunación mediante la activación

de ciertos factores, linfocitos Tc y producción de

anticuerpos.

También pueden ser utilizados para bloquear la

expresión de genes inmunosupresivos que inhiben

la respuesta a las vacunas, como es el caso de

Foxo3. Este factor actúa reduciendo la

proliferación de las células T, por lo que su

depleción mediante ARNi puede incrementar la

eficacia de las vacunas de ADN, como se ha

probado en el caso de vacunas contra el cáncer

dirigida a HER-22/neu. Así, es posible incluir

ARNis en el diseño de vacunas de ADN para

mejorar su efecto sobre el organismo, ya sea

inhibiendo rutas apoptóticas o genes

inmunosupresores. No obstante, la seguridad del

uso de estas moléculas en vacunas de ácidos

nucleicos aún no se ha demostrado, siendo

necesario una mayor investigación en esta área

(Diaz, 2013).

Se diferencian de las vacunas tradicionales en que no

se administran agentes vivos atenuados ni fragmentos

del por lo que no existe el peligro de provocar la

enfermedad que se pretende prevenir.

Para fabricarlas es preciso encontrar las secuencias de

ADN que codifican antígenos esenciales del agente

infeccioso y después transcribirlo para obtener el ARN

correspondiente, el cual se usará como vacuna

La presencia de este grupo hidroxilo libre hace que la

molécula de ARN sea químicamente inestable, de

forma que en una disolución acuosa se hidroliza

fácilmente.

Aunque existen diferentes tipos de ARN, en las

vacunas se utiliza ARN mensajero. Una vez

administrada, parte del ARN puede degradarse por

acción de las ARNasas, pero la porción que entra en

las células genera péptidos similares a los del agente

patógeno, lo que provoca una respuesta inmune que

protege de la infección.

Cuando el ARNm entra en la célula, en forma similar

a lo que ocurren en la infección viral, el ribosoma

sintetiza la proteína codificada que corresponde a un

antígeno del patógeno o sea, la proteína extraña del

agente infeccioso, el cual posteriormente se presenta

en la superficie de la célula, donde es reconocido por

las células del sistema inmune, generando inmunidad;

por lo tanto puede decirse que no se introduce el

antígeno, sino las instrucciones para fabricarlo.

De este tipo de vacunas existe el tipo auto amplificada,

basada en un replicón de RNA derivado del virus, en

el que eliminan genes que le confieren virulencia y la

propiedad de pasar de una célula a otra. Esta técnica

no produce agentes infecciosos activos, este RNA

mantiene intacta su capacidad de autoamplificación,

sin embargo, no se puede diseminar, no puede pasar a

las células vecinas (Fuller & Berglund, 2020).

VACUNAS DE ARN

Vacunas de ARN mensajero, son aquellas que en

las que se emplea ácido ribonucleico para lograr el

desarrollo de una respuesta inmune.

Figura 7. Mecanismo de vacunas de ARN (Castro,

2020)

171

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!