27.03.2022 Views

BIOQUÍMICA Y FISIOLOGÍA HUMANA: Artículos de Revisión - Un Enfoque Pre-Clínico. EDICIÓN 2

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1. 2.Para que se de la activación del factor X se debe

dar el ensamblado del complejo tenasa extrínseco

(Ca2+-TF-factor VIIa) el cual se forma en la

superficie de la membrana y permite la exposición

del procoagulante aminofosfolípido aniónico

fosfatidilserina. En este proceso el factor VII

divide un enlace Arg-Ile del factor X, lo que

produce una serina proteasa de dos cadenas, de

manera que se obtiene el factor Xa. Este

posteriormente formara el complejo activador de la

protombina.

Figura 1. Activación plaquetaria (Rodwell et al 2018).

Activación de la cascada de coagulación

La coagulación de la sangre se produce en tres pasos

fundamentales:

En respuesta a la ruptura o a la lesión de un vaso

sanguíneo se forman unas sustancias, que

constituyen el llamado complejo activador de la

protrombina.

El activador de la protrombina cataliza la

transformación de la protrombina en trombina.

La trombina actúa como una enzima para

convertir el fibrinógeno en fibras de fibrina, que

atrapan plaquetas, eritrocitos y plasma para

formar el coágulo.

Figura 2. Se observa el mecanismo de la vía

extrínseca (Gómez et al, 2011).

TEORÍA CLÁSICA: LA CASCADA DE LA

COAGULACIÓN

Gómez et al (2011) expone que esta teoría fue

descrita en 1964 por David y Ratnoff como dos

secuencias de reacciones lineales e independientes

entre sí, que culminan en una vía final común con la

activación del factor X. Según Guerrero y López

(2015) explica el funcionamiento de este mecanismo

como un proceso enzimático secuencial y limitado,

sobre la superficie de las plaquetas, con el cual se

favorece la generación de trombina.

Este modelo se explica a través de dos vías

conocidas como: Intrínseca y Extrínseca.

La vía extrínseca:

1. Esta vía comienza en el sitio de la lesión tisular

poniendo en manifiesto el factor tisular (FT),

según Harper (2018) nos indica, se encuentra

ubicada en el subendotelio y en los monocitos y

en condiciones fisiológicas, es decir, sin ningún

traumatismo, están ausentes. Gómez et al (2011)

explica que se trata de factores de fosfolípidos

propios de las membranas de tejidos dañados.

Este actúa con el factor VII y lo activa. Según

Harper (2018) hace mención el factor VII es un

zimógeno que contiene residuos de y-

carboxiglutamato denominados [Gla] que

dependen de la vitamina K, el cual es sintetizado

en el hígado.Ya que el FT activa el factor VII,

actúa como un cofactor para al factor VIIa, el

cual es imprescindible para la posterior

activación del factor X.

145

La vía intrínseca

Harper (2018) nos dice que la vía intrínseca involucra

los factores XII, XI, IX, VIII y X, así como la

precalicreína, quininógeno de alto peso molecular

(HMW), Ca2+ y fosfatidilserina, expuestas en la

superficie celular.

Guerrero et al (2015) explica que la vía intrínseca

inicia tras un daño vascular o con la exposición de la

sangre a las fibras de colágeno que se encuentran en la

capa subendotelial. Esta vía da lugar al factor Xa de

acuerdo con los siguientes pasos:

1. Primero se da el contacto entre la precalicreína

(precursora de la calicreína con acción de 1.

proteasa), el quininógeno HMW (proteína

plasmática), los factores XII y XI con una

superficie cargada negativamente. En procesos in

vivo, macromoléculas que solo están disponibles

después de haber sufrido un daño vascular, tales

como el ADN, el ARN, el polifosfato y los

polímeros de fosfato, cuentan con carga negativa,

de manera que funcionan como superficie

activadora.

2. Después de haberse dado el contacto entre los

elementos mencionados anteriormente, el factor

XII (el cual se une a las superficies cargadas

negativamente) se activa y pasa a ser XIIa después

de haber pasado por la proteólisis (degradación de

proteínas mediante enzimas específicas) mediante

la acción de la calicreína.

3. Entonces el factor XIIa divide la precalicreína

generando más de esta, lo que causa una

retroalimentación positiva.

4. Después de la formación de XIIa, este activa el

factor XI a XIa, al igual que libera bradiquinina

(péptido que causa vasodilatación) del

quininógeno HMW.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!