27.03.2022 Views

BIOQUÍMICA Y FISIOLOGÍA HUMANA: Artículos de Revisión - Un Enfoque Pre-Clínico. EDICIÓN 2

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Patologías relacionadas a la IgE

Relación entre la IgE y enfermedades

alérgicas

Se debe considerar que el valor de IgE sérica total

suele variar según la patología vinculada, por lo

que es posible observar que en el caso de la

dermatitis atópica, el valor promedio encontrado

en individuos atópicos es mayor, y luego en orden

descendente se ven en asma bronquial y rinitis

alérgica. Sin embargo, entre individuos no

atópicos el valor más alto corresponde a pacientes

con mieloma IgE.

Asma bronquial

Esta enfermedad respiratoria se caracteriza por la

inflamación crónica de los bronquios, que causa

episodios recurrentes de disnea, sibilancias, tos y

sensación de opresión en el pecho. Los niños y

adultos con asma tienden a tener niveles más

elevados de IgE que los individuos sin asma.

Rinitis alérgica

La rinitis alérgica es una reacción alérgica de la

mucosa nasal mediada por anticuerpos IgE, que

afecta a la mucosa nasal de personas

genéticamente susceptibles y es causada por la

liberación de mediadores químicos de células

previamente sensibilizadas por antígenos. Se

asocia con pruebas cutáneas positivas o con

anticuerpos IgE específicos positivos, pero es

independiente de los niveles totales de IgE.

Mieloma IgE

El mieloma múltiple de tipo IgE es una neoplasia

de células plasmáticas muy poco frecuente pues

representa el 0.01% de todas las discracias de

células plasmáticas, se presenta con

características similares a las del mieloma

múltiple IgD junto con alta incidencia de

leucemia de células plasmáticas.

INMUNOGLOBULINA D

Generalidades

La inmunoglobulina D (IgD) es una de las

proteínas presentes en el suero humano de la cual

tenemos menos conocimiento sobre su función

biológica. Hoy día se han incrementado estudios

acerca de esta inmunoglobulina al demostrarse su

participación en determinados trastornos febriles

en niños. Tiene una concentración en suero de 20

µg/ml y representa el 0.2% de las

inmunoglobulinas séricas totales.

Estructura

La IgD dispone de una región bisagra bastante

amplia, razón por la cual ella es muy susceptible a

la degradación proteolítica y presenta una mayor

flexibilidad que favorece la unión al antígeno.

Presenta 3 dominios en la región constante.

Desconocemos su función cuando está en su

forma libre en el plasma. Junto con la IgM son

inmunoglobulinas de membrana en los linfocitos

67

B maduros vírgenes. Allí, constituye un receptor

antigénico, tanto en activación como en supresión

de los linfocitos B (Láñez, 1999).

Figura 14. Esquema de la estructura de la IgD.

Obtenido de (Láñez, 1999).

Sus cadenas pesadas en la membrana de los

linfocitos B están unidas covalentemente por un

puente disulfuro cerca de la porción carboxi

terminal, lo que le permite tener un mayor grado

de libertad de los sitios de unión al antígeno en

comparación a los otros isotipos de

inmunoglobulinas. La IgD sérica y la IgD que se

encuentra unida a membrana son antigénicamente

similares, pero difieren en su susceptibilidad a la

proteólisis por plasmina. A su vez, las cadenas de

la IgD unidas a membrana, se mueven

electroforéticamente más lento que las cadenas

monoclonales en suero, por lo que la IgD sérica

podría tener un menor peso molecular (Láñez,

1999).

Patología relacionada a la IgD

Hiperglobulinemia D

Este síndrome se caracteriza por ataques de fiebre

recurrentes acompañados por dolor abdominal,

artralgia, dolor de cabeza y lesiones en piel.

Las manifestaciones cutáneas ocurrían en el 80 %

de los pacientes, pero no se relacionaban con los

niveles de IgD en suero.

Se observó que todos los pacientes tenían valores

de IgD en suero por encima de 60 mg/L, durante

los ataques febriles, medidos en 2 ocasiones con

un mes de diferencia. El SHID se hereda

probablemente de forma autosómica recesiva.

Estudios recientes demostraron que mutaciones

en el gen mevalonato quinasa eran la causa de

esta enfermedad (Peña, 1998).

INMUNOGLOBULINAS Y EL COVID-19

Alternativas diagnósticas para SARS-CoV-2

para América Latina

Las pruebas de tamizaje o pruebas confirmatorias

utilizadas para el Covid-19 son las de

inmunoensayos serológicos, estas son capaces de

identificar anticuerpos en la sangre, plasma o

sueros de personas, cabe destacar que de acuerdo

a el estadío de la enfermedad se ve influenciada

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!