27.03.2022 Views

BIOQUÍMICA Y FISIOLOGÍA HUMANA: Artículos de Revisión - Un Enfoque Pre-Clínico. EDICIÓN 2

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

RELACION DEL GLUTAMATO Y

ASPARTATO

Los aminoácidos excitadores están a cargo de la

mayor parte de la actividad sináptica excitadora en

el SNC. En el hipocampo tanto la vía aferente,

procedente de la corteza entorrinal, como la

eferente utilizan el Glu como neurotransmisor.

Figura 8. Formación del eje protéico para la exocitosis

del glutamato. Obtenido de (Medina & Escobar, 2002).

GLUTAMATO EN EL ESPACIO

EXTRACELULAR

Datos experimentales de investigaciones en distintos

campos de las neurociencias pueden afirmar:

Las concentraciones extracelulares de glutamato

en el hipocampo se mantienen constantes en

estado de reposo. (Oreiro, 2006)

La existencia de barreras anatómicas y

fisiológicas que impiden la difusión de los

neurotransmisores en el líquido extracelular

interneuronal.

La presencia en las sinapsis de astrocitos que

responden a la liberación sináptica de GLU

activando los transportadores de GLU, que

generan una corriente directamente proporcional

a la cantidad de GLU liberado en la sinapsis.

La existencia de transportadores de GLU a nivel

de la barrera hematoencefálica, que transportan

GLU del líquido intercelular al sistema

sanguíneo.

Los estudios demuestran que los astrocitos

pueden sintetizar al glutamato y aspartato;

liberándolos al líquido extracelular. También

tienen canales iónicos y receptores para la

mayoría de los neurotransmisores (Oreiro,

2006).

Debido a esa presencia en el SNC las sinapsis

glutamatérgicas, están implicadas en procesos tan

diversos como la epilepsia, el daño cerebral

isquémico, el aprendizaje y la memoria o el

desarrollo normal de las conexiones en el cerebro.

Por otra parte, el glutamato y el aspartato

extracelulares actúan sobre los receptores

extrasinápticos generando un posible mecanismo

de sincronización neuronal (Rodríguez, 2000).

NEUROTOXICIDAD Y EXITOTOXICIDAD

Aunque resulte contradictorio la neurotransmisión

glutamatérgica es tan esencial como tóxica para el

desarrollo y función del cerebro. Se considera

tóxica cuando ocurre en exceso y este efecto se

conoce como excitotoxicidad del glutamato.

Por lo general en un cerebro sano, casi todo el

glutamato se almacena dentro de las células y solo

se liberado en cantidades pequeñas para producir

una respuesta de señalización cuando sea necesario

(Adães, 2018).

Ya que la señalización esta basada en cambios, las

neuronas y las proteínas transportadoras presentes

en la superficie de los astrocitos son responsables

de la limpieza y eliminación del glutamato que se

encuentra flotando en el espacio entre las células

nerviosas. Como se observa en la figura 9, cuando

esta eliminación o vaciado no ocurre eficazmente

se produce la excitotoxicidad, que también suele

llamarse tormenta glutamatérgica y básicamente se

refiere al daño que sufren las células nerviosas por

la estimulación excesiva de los receptores NMDA

y AMPA, a causa de un

124

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!