27.03.2022 Views

BIOQUÍMICA Y FISIOLOGÍA HUMANA: Artículos de Revisión - Un Enfoque Pre-Clínico. EDICIÓN 2

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Etiología

La CID puede clasificarse en aguda o crónica

dependiendo de la rapidez de instauración y

propagación. Las causas más frecuentes de CID

aguda son la sepsis bacteriana y los

politraumatismos, mientras que la CID crónica está

causada por el feto muerto retenido, aneurismas de

aorta abdominal o síndrome de Troussea (Páramo,

2006)

La CID al ser un trastorno secundario, tendrá

diversas causas que pueden producirla, siendo las

más comunes las infecciones, traumatismos graves,

neoplasias, complicaciones obstétricas entre otras.

Según Mogollón et al, 2020 se pueden encontrar

diferentes etiologías de acuerdo a las presentaciones

clínicas y grupo etario presentados a continuación:

Tabla 1. Etiología de la coagulación intravascular

diseminada.

Neonato

Niños

Embarazadas

CID agudo

CID crónico

CID localizada

Infecciones por Streptococcus

del grupo ß hemolítico,

citomegalovirus, enterovirus,

infecciones micóticas,

enterocolitis necrotizante,

asfixia perinatal, distrés

respiratorio y alteraciones

metabólicas

Infecciones, traumas,

tumores, enfermedades

neoplásicas, afecciones

gastrointestinales,

quemaduras, síndrome de

Reye e inmunodeficiencias

Hemorragia aguda periparto

por atonía uterina,

laceraciones cervicales y

vaginales, ruptura uterina;

abrupción placentaria;

preeclampsia, eclampsia,

síndrome de HELLP, muerte

fetal retenida, aborto séptico e

infección intrauterina

Alteraciones ginecológicas,

traumas severos, leucemia

promielocítica, perforación de

diverticulitis, ulceración,

abscesos intraabdominales,

neumonía, síndrome de

dificultad respiratoria aguda,

anafilaxis, rechazo de

trasplantes o transfusiones

sanguíneas

Neoplasias, enfermedades

mieloproliferativas y muerte

fetal retenida

Hemangioma, aneurisma en la

aorta abdominal

Fuente: Mogollón JD, Merchán MK, Gualdrón CA,

Parra PA, Niño DP, Obando VJ. Coagulación

intravascular diseminada.

Fisiopatología de la CID

La CID se produce por una respuesta excesiva del

mecanismo que controla la hemostasia lo cual

incapacita a los inhibidores fisiológicos neutralizar la

coagulación de manera que causa una sobreproducción

de fibrina masiva en la circulación, la cual contribuye a

la isquemia tisular general. Este fenómeno también

contribuye a que los glóbulos rojos queden atrapados

en las mayas de fibrina y sufriendo la ruptura mecánica

de estos, favoreciendo así la manifestación de anemia

hemolítica microangiopática.

El proceso de homeostasis normal se da en tres etapas

esenciales. Según Mogollón et al, 2020 inicia como

respuesta a la rotura del vaso o una lesión de

este, tiene lugar una cascada compleja de

reacciones químicas en la sangre que afecta los

factores de la coagulación sanguínea, siendo el

resultado la formación del grupo activador de la

protrombina, el cual es catalizado por el activador de la

protrombina para transformarse en trombina, la cual

convierte el fibrinógeno en fibras de fibrina que van a

servir como red atrapando plaquetas, células

sanguíneas y plasma para formar el coágulo.

Mogollón et al, 2020 nos indica que el proceso

conocido como cascada de coagulación por vía

extrínseca consta de tres fases:

149

Iniciación: el factor VII inicia la coagulación al

unirse con el factor tisular o factor III presente en

el endotelio el cual es activado por proteasas. El

complejo factor VIIa/TF activa al factor X y al

factor IX. Factor Xa activa al factor V, el factor Xa

junto con el factor Va produce de trombina.

Amplificación: la trombina se une a plaquetas que

se han adherido a los componentes de la matriz

extravascular en el sitio afectado mediado en parte

por la unión del factor de Von Willebrand al

colágeno, de manera que activa parcialmente las

plaquetas. Esto resulta en la desgranulación de

estas plaquetas que libera altas cantidades de factor

V parcialmente activado. La trombina activa

completamente el factor V, el factor XI unido a la

superficie de la plaqueta y activa el factor VIII,

liberándolo del factor Von Willebrand

Propagación: el complejo del factor IXa / VIIIa se

ensambla cuando el factor IXa alcanza la

superficie de la plaqueta. El factor X se recluta a

la superficie de las plaquetas activadas y es

activado por el complejo del factor IXa / VIIIa. El

complejo Xa/Va generan para formar el coagulo

hemostático de fibrina lo que promueve el efecto

inflamatorio de los glóbulos blancos.La formación

extensa de trombos, a su vez, conduce al consumo

de factores de coagulación endógenos, de

plaquetas y de factores anticoagulantes. En los

sitios de formación de los trombos se activa la

fibrinolisis que genera productos de degradación

de fibrina (PDF), los cuales interfieren en la

formación de coágulos de fibrina y en la

agregación plaquetaria. Además, se genera dímero

D, cuya presencia indicaría la coexistencia de

trombina y plasmina en la circulación.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!