27.03.2022 Views

BIOQUÍMICA Y FISIOLOGÍA HUMANA: Artículos de Revisión - Un Enfoque Pre-Clínico. EDICIÓN 2

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

BIOQUÍMICA Y FISIOPATOLOGÍA DE

LA COAGULACIÓN

E s p i n o z a E r i c , P i n e d a A n a , S a k a m o t o M a i . F a c u l t a d d e M e d i c i n a , E s c u e l a d e

M e d i c i n a , U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e C h i r i q u í .

e r i c . e s p i n o z a @ u n a c h i . a c . p a , a n a . p i n e d a 3 @ u n a c h i . a c . p a ,

m a i . s a k a m o t o @ u n a c h i . a c . p a

RESUMEN

La homeostasis corporal mantiene el equilibrio necesario para que en condiciones normales la sangre fluya

como un líquido homogéneo. Cuando ocurre una alteración de este equilibrio por la ruptura de un capilar se

generan instrucciones bioquímicas y fisiológicas para que una parte del tejido líquido se convierta en un

sólido, conocido como coágulo. Existe un modelo clásico para explicar el proceso de coagulación,

denominado cascada de coagulación y un modelo actualizado, denominado teoría celular de la coagulación.

El mecanismo de cascada de coagulación clásico, ha señalado tradicionalmente las vías intrínsecas y

extrínsecas, las cuales convergen en la activación del factor X, a partir de allí actúan en una vía común y

forman trombina que es necesaria para la conversión de fibrinógeno a fibrina. Sin embargo, se sabe que este

modelo no es útil para explicar el proceso de coagulación in vivo. Por otro lado, el modelo actual, el modelo

celular toma en cuenta aspectos importantes como la participación de diversas células tales como:

fibroblastos, monocitos, células endoteliales y plaquetas los cuales permiten una mejor comprensión de los

procesos in vivo. Se ha descrito que este modelo ocurre en tres fases: Fase de iniciación, amplificación y

propagación. Por último, se mencionan algunas enfermedades relacionadas a problemas de coagulación y se

hace énfasis en la patología coagulación intravascular diseminada (CID) y la Hemofilia.

ABSTRACT

Body homeostasis maintains the necessary balance for blood to flow as a homogeneous fluid under normal

conditions. When an alteration of this balance occurs due to the rupture of a capillary, biochemical and

physiological instructions are generated so that a part of the liquid tissue becomes a solid, known as a clot.

There is a classic model to explain the coagulation process, called the coagulation cascade, and an updated

model, called the cellular theory of coagulation. The classic coagulation cascade mechanism has traditionally

indicated the intrinsic and extrinsic pathways, which converge in the activation of factor X, from there they

act in a common pathway and form thrombin that is necessary for the conversion of fibrinogen to fibrin.

However, it is known that this model is not useful to explain the coagulation process in vivo. On the other

hand, the current model, the cell model, takes into account important aspects such as the participation of

various cells such as: fibroblasts, monocytes, endothelial cells and platelets, which allow a better

understanding of in vivo processes. This pattern has been described to occur in three phases: the initiation,

amplification, and propagation phase. Finally, some diseases related to coagulation problems are mentioned

and emphasis is placed on disseminated intravascular coagulation (DIC) and Hemophilia.

PALABRAS CLAVE: hemorragia, coagulación, fibrinólisis, factores de coagulación, trombosis.

INTRODUCCIÓN

Dentro de los mecanismos fisiológicos, son muchos

los cuales nos permiten tener un correcto

funcionamiento y no padecer de patologías que

desencadenan algunas complicaciones de salud, por

lo que se puede constituir como uno de los

mecanismos más compatible con la vida, en este

caso nos referimos a la hemostasia, ya que nos

protege de la pérdida sanguínea, como también

protección del organismo interno, evitando al

máximo algún agente patógeno, como principal

premisa el poder cerrar el vaso lesionado.

BIOQUÍMICA & FISIOLOGÍA | 142

El mecanismo hemostático consiste en una compleja

secuenciación de múltiples componentes, para así

poder dar forma al cierre del vaso sanguíneo y así

evitar complicaciones futuras, y una correcta

regulación del mecanismo es fundamental.

Los conceptos y definiciones de este proceso datan de

más de dos mil años; Platón fue el primero en utilizar

el término fibrina para referirse a la formación de

fibras en la sangre que perdía contacto con el cuerpo.

En 1865 se descubrieron las plaquetas y su función en

el proceso hemostático, así como la acción de la

proteína denominada trombina como precursora de la

formación de fibrina (Versteeg, et al., 2013).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!