27.03.2022 Views

BIOQUÍMICA Y FISIOLOGÍA HUMANA: Artículos de Revisión - Un Enfoque Pre-Clínico. EDICIÓN 2

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La inmunidad adaptativa: Como su nombre

lo expone, es la que se adapta y se desarrolla

a lo largo de la vida de una persona. La

inmunidad adaptativa se desarrolla cuando la

gente se va exponiendo a enfermedades o se

inmuniza a ellas, a través de las vacunas

tiene una respuesta más lenta, necesita un

aprendizaje, que es más específica, va más

dirigida y tiene memoria. En esta inmunidad,

el linfocito T es el protagonista.

Figura 2. Tipos y ejemplos de inmunidad innata

y adaptativa (Rojas-Espinosa, 2006).

En condiciones normales, los linfocitos

permanecen en una vigilancia activa de los

patógenos y eliminan las células que están

infectadas por virus o células tumorales. Esto se

puede hacer de forma directa, porque se une por

unas proteínas que están en la superficie de las

células llamada receptores; o pueden hacerlo

mediante la ayuda o colaboración de otras

células del sistema inmune (Fainboim, 2005).

Según (Fainboim, 2005) para que el linfocito T

se active, requiere de dos señales, una primera

señal que se gatilla a través del CD3, luego de

que el TCR reconoció el complejo péptido-HLA

específico, y una segunda señal denominada

“señal coestimulatoria”, que se pone en marcha

luego de la interacción entre moléculas presentes

en la superficie de la CPA y del linfocito T, lo

que significa que el linfocito comienza a dividirdividirse

y aparezcan en grandes, activandose en

célula efectora.

El cáncer más frecuente presentado en la edad

pediátrica corresponde a la leucemia, la cual

hasta mediados del siglo pasado, era incurable.

Hacia 1948, Sidney Farber demostró cómo la

aminopterina, un fármaco inhibidor de la ruta del

folato (es un antineoplásico o anticanceroso),

podía crear remisiones transitorias de la leucemia

(Davila, 2016). El Instituto Nacional del Cáncer

nos indica que la leucemia es un tipo de cáncer

de la sangre que comienza en la médula ósea, el

tejido blando que se encuentra en el centro de los

huesos, donde se forman las células sanguíneas y

lleva a un aumento incontrolable de la cantidad

de glóbulos blancos. Posteriormente, Donald

Pinkel incorporó “la quimioterapia total”, que se

refiere al concepto terapéutico enfocado en la

combinación de quimioterápicos, con los cuales

inducían remisiones prolongadas, de manera

simétrica. Se han logrado optimizaciones acerca

de esta estrategia inicial, las mismas han logrado

que la leucemia aguda infantil se haya convertido

en una enfermedad curable, casi en la totalidad

de los casos. No obstante, la primera causa de

mortalidad por enfermedad en infantes y

adolescentes, en la actualidad, en los países

desarrollados, sigue siendo el cáncer (Davila,

2016).

INMUNOTERAPIA

La inmunoterapia en el tratamiento del cáncer ha

sido fruto de décadas de investigaciones, para

lograr el desarrollo e impacto que tiene en la

actualidad; ya que el principal sector en

desarrollo, en la actualidad, de ensayos clínicos

en todo el mundo, lo constituye la inmunoterapia

antitumoral, la cual incluye a las vacunas, los

anticuerpos monoclonales, los virus oncolíticos,

las inmunoterapias celulares, los fármacos

inhibidores de los puntos de control inmunitario,

135

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!