27.03.2022 Views

BIOQUÍMICA Y FISIOLOGÍA HUMANA: Artículos de Revisión - Un Enfoque Pre-Clínico. EDICIÓN 2

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Las tirosinemias son un grupo de trastornos

congénitos del metabolismo, caracterizados por la

acumulación de tirosina y sus metabolitos en la

sangre y líquidos orgánicos, originados por el

déficit de algunas enzimas.

Hasta ahora se han descrito los siguientes defectos

enzimáticos:

Tirosinemia tipo I (Tipo hepato-renal)

La tirosinemia tipo 1 es la alteración más habitual

del metabolismo de la tirosina, tiene un patrón de

herencia autosómico recesivo y se produce por un

déficit de la enzima.

Figura 1. Tirosinemia tipo 1.

(Newbornscreening..info, 2014)

Esta alteración no es primaria en el metabolismo

de la tirosina, se acompaña de la elevación de ésta

y sus metabolitos, lo cual inhibe muchas

funciones de transporte y actividades enzimáticas.

Se ha propuesto que el grado de actividad residual

de la FAH determina si la enfermedad será aguda

o crónica en el paciente afectado.

Los pacientes con la forma aguda no muestran

reacción-cruzada a proteínas inmunológicamente

en el hígado, mientras que los que padecen la

forma crónica tienen cantidades variables de la

enzima.

Los niveles más altos de FAH se encuentran en

las células hepáticas, pero también están

presentes en las vellosidades coriónicas, los

amniocitos, los fibroblastos, linfocitos y

eritrocitos.

Manifestaciones clínicas

Þ Aguda: con manifestaciones de grave

insuficiencia hepática que aparecen en las

primeras semanas de la vida.

Aparecen primero síntomas generales como

irritabilidad, cambios de carácter, fiebre, letargo,

a los cuales siguen luego vómitos y diarrea.

Son característicos de esta etapa ictericia y

hepatoesplenomegalia y pronto comienzan a

aparecer manifestaciones del fallo hepático como

hipoglicemia, edemas, ascitis y signos de

coagulopatía con epistaxis, petequias, equimosis

y melena.

Es entonces cuando también aparece el típico

olor a repollo propio de este trastorno.

Si la enfermedad no es diagnosticada a tiempo,

suele ocurrir la muerte por fallo hepático durante

los primeros 2 años de vida, y los pacientes que

sobreviven presentan alto riesgo de desarrollar

carcinoma hepatocelular (hepatoma), que incluso

puede aparecer aun antes.

Crónica: en estos casos las manifestaciones son

más solapadas y se caracterizan por una

insuficiencia hepática que lleva a una cirrosis

progresiva con degeneración carcinomatosa

Þ (hepatoma), a lo cual se asocian

manifestaciones renales que son las de una

tubulopatia generalizada con aminoaciduria,

glucosuria, raquitismo hipofosfatémico y poliuria

(síndrome de De Toni, Debré y Fanconi).

111

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!