27.03.2022 Views

BIOQUÍMICA Y FISIOLOGÍA HUMANA: Artículos de Revisión - Un Enfoque Pre-Clínico. EDICIÓN 2

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Este cuadro conduce a una descompensación

metabólica con deshidratación y acidosis

metabólica, fiebre y detención del desarrollo.

Frecuentes y temibles complicaciones son las

crisis neurológicas agudas que ocurren en

alrededor del 40% de los pacientes no tratados y

que consisten en episodios de polineuropatías

agudas, semejantes a las de las porfirias hepáticas

agudas, con dolores severos en las piernas y en el

abdomen que simulan el cuadro de una

apendicitis, con íleo paralítico. A nivel muscular

pueden producir cuadros de hipertonía o hipotonía

generalizados con parálisis respiratoria que

frecuentemente requieren asistencia respiratoria

mecánica(Ponton, 2004)

Tirosinemia tipo II (Óculo-cutánea, síndrome

de Richner-Hanhart)

La causa de este proceso es un déficit de la enzima

citosólica tirosina aminotransferasa hepática

(TAT). Se trata de una enfermedad hereditaria

autosómica recesiva y el gen que transcribe esta

enzima está localizado en el locus 16q 22.1-22.3..

Este déficit origina un aumento de los niveles de

tirosina en el plasma y otros líquidos orgánicos,

entre ellos el líquido cefalorraquídeo, este

excedente de tirosina es desaminado en parte por

la aminotranferasa mitocondrial hepática y renal,

formándose los derivados fenólicos ácidos

parahidroxifenil-pirúvico, parahidroxifenil-láctico

y parahidroxifenil-acético que se excretan por la

orina (Ponton,2004).

Manifestaciones clínicas

Como consecuencia de las lesiones corneales

pueden quedar secuelas; como opacidades

corneales, aplanamiento de la córnea, vicios de

refracción, disminución de la agudeza visual y

glaucoma.

La biopsia de la conjuntiva demuestra

paraqueratosis y neovascularización de esta e

infiltrado plasmó linfocitario.

Los síntomas cutáneos aparecen más tarde y

consisten en vesículas que se erosionan, de bordes

eritematosos, intensamente dolorosas, no

pruriginosas, que luego evolucionan a placas

hiperqueratósicas de localización

predominantemente palmoplantar.

El estudio histopatológico muestra

hiperqueratosis, acantosis y paraqueratosis.

Se observan episodios de exacerbación y remisión,

relacionados con los niveles de tirosina

plasmáticos.

Tirosinemia tipo III

El gen HPD, localizado en el cromosoma

12q24qter, provee instrucciones para fabricar la

enzima llamada 4-hidroxifenilpiruvato

Dioxigenasa. Esta enzima se encuentra en forma

abundante en el hígado y en menor cantidad en los

riñones.

Es una de las series de enzimas necesarias para

degradar la Tirosina, específicamente convierte el

metabolito llamado 4-hidroxifenilpiruvato en un

ácido el cual, en reacciones con otras enzimas, es

degradado a moléculas más pequeñas que son

excretadas por los riñones o utilizadas para

producir energía.

Las lesiones oculares suelen comenzar en los

primeros meses de vida y consisten en erosiones

corneales semejantes a las herpéticas, pero en

ambos ojos, muy dolorosas, que provocan

fotofobia, lagrimeo e intensa inflamación

conjuntival.

112

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!