27.03.2022 Views

BIOQUÍMICA Y FISIOLOGÍA HUMANA: Artículos de Revisión - Un Enfoque Pre-Clínico. EDICIÓN 2

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

DISCUSIÓN

La oxitocina es una neurohormona que cumplecon

múltiples funciones actuando sobre los sistemas

del cerebro. Uno de ellos sería en la cognición

social en la que puede ejercer efecto a través de los

sistemas moduladores de la hormona oxitocina en

áreas como la confianza, el comportamiento de

apego, la respuesta al estrés, la memoria social y la

capacidad de reconocer las emociones de otras

personas y comprender los estados mentales hasta

en resultados de estudio el aprendizaje.

Al pasar de las última década se han realizado

estudios que han demostrado que la oxitocina tiene

influencia en el comportamiento del ser humano

como los realizado por los científicos Domes,

Steiner, Porges y Heinrichs en el año 2013 donde

su hipótesis propone que la OT puede mejorar la

comunicación interpersonal no verbal, con base a

esto en posteriores postulados la Dra. Noelia Olmo

López dio a relucir modelos teóricos sobre el

efecto del OT los cuales está el de optimización

que asumen que la oxitocina puede optimizar la

función cognitiva social de todas las personas,

independientemente de las habilidades cognitivas

sociales básicas y el interaccionista muestra que el

efecto de la oxitocina sobre la cognición social está

regulado por las habilidades de cognición social de

referencia. Cada uno de estos métodos

mencionados sirven para la mejor comprensión

delefecto de la OT en el organismo del ser humano

en la parte cognitiva social.

El Dr. David Sandoval Rodríguez muestra cómo el

aislamiento social puede influir en la población

ansiedad, depresión y miedo que tienen una

relación directa con la reducción y escasez de interacción

social debido que la oxitocina es necesario para el debido

funcionamiento psicosocial del ser humano puesto la

hormona oxitocina necesita de algún contacto ya sea

visual, tacto, por ejemplo. Teniendo esto en cuenta se

asemeja a un círculo de influencia entre los factores.

Un avance importante en el campo es la colocación de

OT intranasal dando aún sus disputas de cómo funciona

en realidad ya sea de manera que a través de una difusión

vascular directa o indirecta, la segunda sería a través de

la modificación de la actividad neuronal el nervio

olfatorio, por último, existe la posibilidad de que la OT

difunda a través de espacios perineuronales y

paravasculares y alcance el líquido cefalorraquídeo. A

pesar que aún se están realizando estudios en la misma de

cómo es realmente abarca su funcionamiento sigue

siendo un avance importante en el campo de la salud.

Según Cordon, 2013 la oxitocina mejora las funciones

cerebrales en los trastornos del espectro autista. Podemos

corroborar su afirmación con los resultados que

demostraron que la OT si puede presentar una mejoría al

procesamiento de la información social, por ende,

también a lo que es la interacción social y al

comportamiento de los individuos.

Similares resultados se presentaron en el estudio

efectuado a individuos con actitudes esquizofrénicas,

aunque cabe destacar que profesionales como el Dr.

López (s.f.) mencionan que a pesar de los déficits

sociales en la esquizofrenia es improbable que sean

manifestaciones de un desequilibrio oxitocina simple.

Sin embargo, la administración dirigida de OT puede

resultar útil como una sonda para circuitos

fisiopatológicos Por otra parte, es recomendable e

importante tener en cuenta lo que expertos mencionan

sobre el efecto a largo plazo debido a la administración

de la oxitocina vía nasal, presentando un peligro ya que

afectaría la producción normal de OT del cuerpo.

43

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!