27.03.2022 Views

BIOQUÍMICA Y FISIOLOGÍA HUMANA: Artículos de Revisión - Un Enfoque Pre-Clínico. EDICIÓN 2

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

anticuerpos predominantes son de la subclase IgG1 y en

menor frecuencia, en combinación con la subclase IgG3.

Patologías relacionadas a la IgG2

En los niños es común observar deficiencia de la subclase 2 de la

IgG. Se encuentra asociada con una respuesta deprimida a

infecciones con bacterias encapsuladas como el Pneumococos o

el Hemophilus influenzae tipo B, predisponiendo a infecciones

recurrentes como otitis bronquitis o sinusitis (Espinoza, 2017).

Patologías relacionadas a la IgG4

La cuarta subclase de la IgG resulta protagónica en:

Antiinflamación, en pénfigo foliáceo, en la tercera parte de

pacientes con glomerulonefritis; reacción de interacciones

de la IgG4 con otros anticuerpos. Por otro lado, el cuadro

clínico de la ERIG4 neurológica depende de su

localización; en lo que se refiere a los casos con

afectación meníngea, los niveles séricos de IgG4 suelen

ser normales si no hay afectación fuera del sistema

nervioso. En el caso de la ER-IgG4 puede estar presente

en una cierta proporción de pacientes con una amplia

variedad de enfermedades, como la enfermedad de

Mikulicz, pancreatitis s autoinmune, hipófisis, tiroiditis de

Riedel, neumonitis intersticial, nefritis intersticial,

prostatitis, linfadenopatía, fibrosis retroperitoneal,

aneurisma aórtico inflamatorio y pseudotumor inflamatorio

(Espinoza, 2017) .

INMUNOGLOBULINA A

Generalidades

La IgA es el anticuerpo predominante en las secreciones

(saliva, lágrimas, vagina secreción bronquial, así como en

el líquido cefalorraquídeo y mucosas oral, nasal),

principalmente la IgA2, mientras que en suero hay

pequeñas cantidades de IgA1. Protege precisamente los

puntos más vulnerables del organismo, esto es, las

puertas de entrada al mismo (Sanabria, 2017).

A pesar que la IgA, no traspasa la placenta, ésta también

es transferida al bebé, pero después del nacimiento,

permitiéndole obtener sus primeras defensas locales

mediante la Leche Materna, por tal motivo resulta

necesario amamantar a los bebés el mayor tiempo

posible, ya que es en sus primero días de vida que

poseen un pH gástrico similar al neutro para que la IgA no

sea degradada en el estómago y el bebé la pueda

absorber para poseer sus primeras defensas ante posibles

patógenos.

Estructura de la IgA

Su estructura funcional es un dímero, es decir que está

formado por 2 unidades básicas, que se conoce como

subclase IgA2. Posee cadenas que son de tipo Alpha, con

un peso molecular de

55000. La Cadena H tiene 1 dominio en la región

variable y 3 dominios en la región constante. A

diferencia de las demás Ig, como se observa en la

Figura 8, la IgA posee una Cadena J que une los

monómeros y una pieza secretora que le permite

atravesar las mucosas para unirse al antígeno del

patógeno.

Figura 8. Estructura monomérica y dimérica de la

IgA. Obtenido de: (Bioquímica inmunológica, s.f.).

La forma dimérica, es la subclase IgA2; sin embargo

también existe una forma monomérica pero en

menor proporción, conocida como subclase IgA1.

Esta permite la formación de la estructura dimérica

al el cuerpo percibir el estímulo de entrada de un

antígeno.

Patologías relacionadas a IgA

Las deficiencias parciales o totales de IgA causan un

mayor penetración de patógenos a través de las

mucosas, ocasiona cuadros frecuentes de asma y

rinoconjuntivitis alérgica, de rinosinusitis,

amigdalitis y conjuntivitis. Estas suelen ocurrir

desde la la infancia, debido a que el período de

lactancia fue corto o no con leche materna, sino con

leche sintética o preparada impidiendo al infante

recibir la cantidad adecuada de IgA.

La deficiencia selectiva de IgA ocurre cuando solo

se afectan los niveles de IgA sin alteraciones de

otras inmunoglobulinas séricas como IgM e IgG o

subclases de inmunoglobulina G.

La Vasculitis por Inmunoglobulina A o también

conocida como Púrpura de Schönlein-Henoch. Se

caracteriza por depósitos de IgA1 en la sangre o

paredes vasculares. Suele ocurrir en infantes luego

de Infecciones tempranas del tracto respiratorio

superior por Streptococcus u otros agentes

infecciosos (virus, etc.). La presencia de IgA1

monomérico que no puede convertirse en IgA2 y

queda acumulado en sangre se describe por 2

motivos:

Disfunción de los linfocitos T y ciertos

polimorfismos genéticos: no permiten la

diferenciación de IgA1 a IgA2, lo que hace que

se acumulen en el lugar al tratar de traspasar las

mucosas, sin conseguirlo.

Disminución en la glucosilación de la IgA1: Las

moléculas de IgA1 deficientemente glucosiladas

tendrían una mayor tendencia a

64

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!