27.03.2022 Views

BIOQUÍMICA Y FISIOLOGÍA HUMANA: Artículos de Revisión - Un Enfoque Pre-Clínico. EDICIÓN 2

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

(Pasantes et al., 2002) afirma que al no haber

glucosa suficiente la bomba Na+/K+ATPasa

comienza a fallar y se desencadena el

desequilibrio entre los gradientes iónicos

produciendo de está forma mayor K+

extracelularmente y Na+ intracelularmente.

El edema intersticial también forma parte de

la clasificación de Klatzo y tiene su origen

por la obstrucción ventricular y el aumento

del líquido cefalorraquídeo, es importante

destacar que el LCR tiene como una de sus

funciones principales la protección tanto del

cerebro como de la médula ósea ante

cualquier lesión o impacto donde se vean

comprometidos. Según (Esqueda et al., 2014)

una de las patologías que más destaca en este

tipo de edema es la hidrocefalia. En cuanto a

la hidrocefalia el LCR penetra el cerebro y se

extiende por la sustancia blanca debido a la

ruptura que hay en la barrera

hematoencefálica.

Seguidamente debemos entender el papel de

los mediadores del edema. Se describieron

como moléculas que producen la patología,

lo cual en realidad no es erróneo. Pero su

papel va más allá en ciertos casos. Hay

evidencia de que la AQP4 juega un papel

clave en la eliminación del líquido

intracerebral durante el edema vasogénico

(López, 2009).

Las cuales se basan en que las acuaporinas

son canales proteicas en la membrana de la

célula que media el paso bidireccional de

agua, esta cualidad les permite mover

moléculas de agua del compartimiento con

volumen elevado hacia el espacio exterior

con respecto al compartimiento

hipervolemico. Siendo un mediador

involucrado en el proceso de curación del

edema en el momento que las

concentraciones de iones empiezan a

estabilizarse en un paciente al cual se logró

intervenir en un tiempo adecuado.

Cuando se habla sobre la participación de la

MMP9 en la formación del edema cerebral es

muy destacable la actividad de TIMP-1 como

inhibidor de la actividad proteolítica de la

enzima.

En los últimos años se ha estudiado el papel

de las metaloproteinasas sobre la

permeabilidad de la barrera hematoencefálica

(BHE) y potenciando la respuesta

neuroinflamatoria (Vitalda, 2010)

En este caso el mecanismo del factor TIMP-1 se

inactiva completamente dando paso a la vía

proteolítica de la MMP9, cuya actividad será

sobre la membrana basal, específicamente sobre

sus proteínas constituyentes, lo cual contribuye a

la formación del edema cerebral.

Este mediador al momento de contribuir a la

recuperación del equilibrio procederá a eliminar

las proteínas en exceso contribuyendo al cambio

de la dirección en que se da la osmosis.

Por su parte el VEGF-A forma parte de los

mediadores que complican el padecimiento,

debido su actividad sobre las uniones ocluyentes

formadas por las cludinas y ocludinas, ocurre que

al presentarse un tumor, se disparan las

concentraciones del VEGF-A, este provoca una

lisis de las proteínas que unen las células del

endotelio vascular, lo cual favorece la salida de

líquido. Sin embargo, cuando se estabilizan las

concentraciones iónicas el VEGF-A va a

favorecer la reparación del endotelio, a partir de

la membrana basal. Entonces junto con el MMP9

que se encarga de regular la biodisponibilidad

del factor de crecimiento endotelial vascular

(VEGF), que es un potente inductor angiogénico

tumoral, así como también se relaciona con la

vasculogenesis favorecerá mejorar el cuadro

(Pereira, 2016).

Además, en el edema citotóxico se destaca la

participación del ácido araquidónico como

agente vasoactivo, ya que que este realiza su

acción sobre la membrana celular. Entonces, a

altas concentraciones el AA produce una

peroxioxidación lipídica de la MC, lo cual

permite la entrada de Na+ a la célula, y por

consiguiente la atracción de líquido a su interior,

provocando así una lisis celular.

Por último, es relevante mencionar que los

métodos diagnósticos empleados para la

determinación del edema se seleccionan en base

a su utilidad y accesibilidad, siendo el TAC el

más asequible, pero el menos preciso en la

diferenciación de los tipos de edema, sin

embargo su beneficio proviene de la capacidad

de identificar la causa que subyace al edema. Por

su parte la resonancia magnética sí permite

diferenciar entre los tipos de edema, según

Esqueda (2014) esto se debe al coeficiente de

difusión aparente que muestra el edema, también

conocido como movimiento browniano de los

protones de agua.

17

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!