27.03.2022 Views

BIOQUÍMICA Y FISIOLOGÍA HUMANA: Artículos de Revisión - Un Enfoque Pre-Clínico. EDICIÓN 2

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

presentados a los linfocitos Tc, mediante el MHC

de clase I, por las células somáticas que han

incorporado el plásmido; En el segundo el vector

es incorporado por células presentadoras de

antígeno (APC-Antigen Presenting Cell), que

expresarán la proteína y activarán a los linfocitos

T; y en el tercero las APCs pueden fagocitar

células somáticas transfectadas con la vacuna y

presentar el antígeno mediante el MHC de clase II

a las células T.

MECANISMO DE TRANSMISIÓN

Entre los métodos utilizados para introducir el

acido nucleico en el interior celular esta, la

inyección del plásmido desnudo vía intradérmica o

intramuscular, ya que es de bajo costo y no

requiere entrenamiento; sin embargo, esta técnica

es poco eficiente ya que solo una baja fracción

(del 1% al 10%) del material inyectado es

asimilado y procesado de manera adecuada para

expresar la proteína de interés; además de que no

generan la respuesta mucosal, esta proporciona

mayor nivel de protección debido a que es la

entrada de la mayoría de los agentes patógenos y

así limitaría más eficientemente la propagación

de la infección.

Figura 5. Inyección intramuscular (Diaz, 2013).

Figura 6. Pistola génica (Diaz, 2013).

También esta la inoculación de ADN con la

pistola genética, esta se lleva a cabo mediante el

acoplamiento del ADN a esferas de oro o

tungsteno, que se bombardean en la dermis y

capas subdérmicas con la ayuda de helio

comprimido, lo que permite la transfección directa

de las células blanco. Esta metodología no es muy

efectiva ya que la dosis que se puede suministrar

es muy limitada y se requieren múltiples disparos

en múltiples sitios para una inmunización efectiva.

Una alternativa seria la administración del ADN

en nanopartículas, que evitarían su degradación y

favorecerían su captación por las células

presentadoras de antígenos.

Otro método es la electroporación el que permite

una transformación eficiente de células in vivo y

favorecen la inflamación local, mejorando la

respuesta inmunológica; está a sido la mejora mas

significativa entre los sistemas de transfección

para la entrega de vacunas de ADN, proponiendo

un nuevo enfoque para mejorar la efectividad,

pero presenta un inconveniente y es la poca

tolerancia a esta técnica.

También esta la inoculación de ADN con la

pistola genética, esta se lleva a cabo mediante el

acoplamiento del ADN a esferas de oro o

tungsteno, que se bombardean en la dermis y

capas subdérmicas con la ayuda de helio

comprimido, lo que permite la transfección directa

de las células blanco. Esta metodología no es muy

efectiva ya que la dosis que se puede suministrar

es muy limitada y se requieren múltiples disparos

en múltiples sitios para una inmunización efectiva.

Una alternativa seria la administración del ADN

en nanopartículas, que evitarían su degradación y

favorecerían su captación por las células

presentadoras de antígenos.

LA EPIGENÉTICA EN EL DISEÑO DE LAS

VACUNAS DE ADN

La epigenética, es estudio del mecanismo

hereditario que afecta al estado transcripcional de

un gen de forma distinta a cambios en la secuencia

de nucleótidos del ADN. Suelen afectar a

modificaciones en las histonas, metilaciones,

remodelación de la cromatina, ARN de

interferencia (ARNi) y ARNs no codificantes.

Se ha demostrado en diversos estudios que la

epigenética está involucrada en una amplia

variedad de procesos biológicos, incluida la

función del sistema inmunológico y puede ser una

herramienta útil para el desarrollo de

170

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!