27.03.2022 Views

BIOQUÍMICA Y FISIOLOGÍA HUMANA: Artículos de Revisión - Un Enfoque Pre-Clínico. EDICIÓN 2

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

5. En presencia de Ca2+ el factor XIa activa al factor

IX, de manera que pasa a ser IXa, la que pierde un

enlace Arg-Ile y se obtiene Xa.

Figura 3. Se observa el mecanismo de la vía intrínseca

(Gómez et al, 2011).

Vía común

Harper (2018) explica que cuando el factor Xa ha sido

formado, ya sea por medio de la vía extrínseca o la

intrínseca, activa la protrombina (proteína plasmática)

a trombina. Para que la protrombina pueda ser

activada, necesita estar en la superficie de la

membrana al igual que necesita del complejo

protrombinasa, el cual consiste en Ca2+ y los factores

Va y Xa.

Guyton (2011) expone que, en unos pocos segundos,

en presencia de iones calcio (Ca++), la protrombina se

divide para formar la trombina, y tiene lugar el proceso

de coagulación. Además, añade que, al principio, el

factor V presente en el complejo activador de la

protrombina está inactivo, pero una vez que empieza la

coagulación y empieza a formarse la trombina, la

acción proteolítica de la trombina activa al factor V.

Este se vuelve entonces un acelerador fuerte adicional

de la activación de la protrombina. Así, en el complejo

activador de la protrombina final, el factor X activado

es la proteasa real que escinde la protrombina para

formar la trombina; el factor V activado acelera mucho

esta actividad de proteasa, y los fosfolípidos de la

plaqueta actúan como un vehículo que acelera más el

proceso. Hay que destacar especialmente el efecto de

retroalimentación positiva de la trombina, que actúa

mediante el factor V para acelerar todo el proceso una

vez que empieza.

Figura 4. Se observa la confluencia de la vía extrínseca e

intrínseca en una vía común (Guerrero y López, 2015).

La conversión de fibrinógeno a fibrina es catalizada

por trombina

Harper (2018) explica que el fibrinógeno es una proteína

plasmática soluble abundante que consiste en un dímero

formado por tres cadenas polipeptídicas (Aα, Bβ, γ)2

que se encuentran enlazadas covalentemente por medio

de 29 enlaces disulfuro. Tiene una estructura trinodular

alargada con un dominio E central y dos dominios D

laterales a través de las regiones de la espiral en espiral.

La plasmina disuelve coágulos de fibrina

La descomposición normal del coágulo se conoce como

fibrinólisis. Según (Harper, 2018). La plasmina, la serina

proteasa que se encarga principalmente de degradar

fibrina y fibrinógeno, circula en forma de su zimógeno

inactivo, el plasminógeno. El plasminógeno se une a la

fibrina y, así, queda incorporado en coágulos a medida

que se producen. Los activadores del plasminógeno

ubicados en casi todos los tejidos del cuerpo dividen el

enlace Arg-Val en el plasminógeno para producir

plasmina.

La especificidad de la plasmina para la fibrina es otro

mecanismo que regula la fibrinólisis. La plasmina se une

de manera específica a residuos lisina en la fibrina y, así,

se incorpora cada vez más hacia la red de fibrina a

medida que la divide.

El activador del plasminógeno hístico (t-PA) es una

serina proteasa que se libera hacia la circulación desde el

endotelio vascular en condiciones de lesión, y se activa

cuando se une a la fibrina. En el momento de la unión a

fibrina, el t-PA divide el plasminógeno dentro del

coágulo para generar plasmina que, a su vez, digiere la

fibrina para formar productos de degradación solubles y,

así, disuelve el coágulo.

MECANISMO DE TEORÍA CELULAR O

MOLECULAR

Mediante la evolución de nuevas teorías en base a

comprender el mecanismo de la coagulación, teniendo

en cuenta el conocimiento previo de una vía intrínseca se

veía influenciada por la acción de una vía extrínseca, por

lo que fue precursor a realizar nuevos procesos

investigativos para una mejor explicación de lo que

ocurre en cada evento lesivo tisular, donde es necesaria

la acción y aparición de un coágulo sanguíneo. Por ende,

nos brindar nuevas ideas hacia un nuevo esquema que

brinda mejor información donde se puede conocer “La

expresión del factor tisular y la subsecuente cadena de

eventos propiciados por la expresión de macropartículas

en las superficies celulares que favorecen la unión,

activación e inhibición de las proteasas procoagulantes y

anticoagulantes” (Versteeg, et al, 2013).

Buscando nuevas respuestas a muchas interrogantes,

tratando de poder tener otra perspectiva de la

hemostasia, se fueron desarrollando muchos proyectos

de los cuales el más acertado fue el de Hoffman y Cols,

donde se pudo considerar a la superficie celular, que

presenta características especiales que brindan una

146

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!