27.03.2022 Views

BIOQUÍMICA Y FISIOLOGÍA HUMANA: Artículos de Revisión - Un Enfoque Pre-Clínico. EDICIÓN 2

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Hasta hace unos 20 años la arginasa era

considerada una enzima que, únicamente,

participaba en el ciclo de la urea y que producía

ornitina para cerrar el ciclo y urea como vehículo

para la desintoxicación del nitrógeno amínico del

organismo. En la actualidad, estudios realizados

en macrófagos y en células mieloides en general,

han permitido considerar la arginasa como una

enzima que interviene en multitud de funciones

celulares muy diversas, que van desde regular la

producción de óxido nítrico (NO), con sus

innumerables efectos fisiológicos, hasta participar

en respuestas inflamatorias, estrés oxidativo y

control de la presión arterial.

Lo que se puede dar explicación algunos

síntomas dados por este déficit ya que el óxido

nítrico es un compuesto muy beneficioso para

nuestra salud y ayuda a mejorar el rendimiento,

posibilitando que los músculos reciban más

nutrientes y oxígeno.

Se les recomienda a las personas que sufren este

déficit que consuma la cantidad mínima de

proteína necesaria para mantener una buena

salud, que varía en función de muchos factores,

incluyendo la edad y el peso. La proteína se

encuentra en grandes cantidades en la carne,

pescado, frijoles, productos lácteos, huevos y

nueces; Sin embargo, también se encuentra en

alimentos como pasta, frutas y verduras. La dieta

debe ser monitoreada por un especialista en

enfermedades metabólicas para que se sepa

exactamente lo que se come. (Amayreh, 2014)

DISCUSIÓN

La alteración en el metabolismo de aminoácidos o

en el ciclo de urea produce efectos adversos que

originan otras alteraciones en la salud; algunas de

estas alteraciones podrían tener orígenes

genéticos, otras se relacionan con la alimentación,

normalmente con la deficiencia de algún nutriente

específico o podrían estar relacionadas con otros

factores como el consumo excesivo de alguna

sustancia.

El hígado produce varios químicos (enzimas) que

convierten el amoníaco en una forma llamada

urea, que el cuerpo puede eliminar en la orina. Si

este proceso se altera, los niveles de amoníaco

empiezan a elevarse. Varias afecciones

hereditarias pueden ocasionar problemas con este

proceso de eliminación de desechos. Las personas

con un trastorno en el ciclo de la urea tienen un

gen defectuoso que produce las enzimas

necesarias para descomponer el amoniaco en el

cuerpo.

El aumento de homocisteína en el plasma

sanguíneo producto de un trastorno metabólico

produce una serie de desajustes en otras áreas del

organismo, impidiendo a este que realice sus

funciones fisiológicas normales o incluso

brindando la oportunidad para que se desarrollen

otras enfermedades. Sánchez, Jiménez y Morgado

señalan que los altos niveles de homocisteína

aumentan la probabilidad de padecer de

enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares

y produce daños neurocelulares brindando la

oportunidad para que se desarrollen enfermedades

como el Alzheimer y el Parkinson. El balance

nutricional en la dieta es sumamente importante,

ya que se debe procurar que en la ingesta de

alimentos se obtengan los nutrientes necesarios

porque un déficit de algunos alimentos pueden

producir un aumento de homocisteína, mientras

que el exceso de otros tipos de alimentos también

produce un desnivel de este aminoácido, es decir,

que la dieta debe estar equilibrada de manera que

se obtenga una cantidad adecuada de vitaminas

del complejo B, esto es

116

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!