27.03.2022 Views

BIOQUÍMICA Y FISIOLOGÍA HUMANA: Artículos de Revisión - Un Enfoque Pre-Clínico. EDICIÓN 2

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El modelo celular es importante para poder entender

la coagulación o proceso fisiológico real de muchos

factores que intervienen en el proceso de formación

del tapón, donde iniciamos con procesos

perivasculares y en el endotelio, siendo las plaquetas

las células protagonistas del proceso y reguladora de

la actividad de los factores de la coagulación que son

parte fundamental de la expresión de complejos

posteriores y así ser parte para la producción de

fibrina, en la cascada de coagulación el factor XII es

importante, pero fue demostrado que inclusive no es

necesario su intervención por lo que personas que

carecen de este factor, poco presentan patologías con

alteración de la coagulación, no fue hasta que

Hoffman y colaboradores, que demostraron que es el

factor XIII el mayor responsable del corte del

fibrinógeno en su cadena polipeptídica, y dejando la

capacidad de unión de polimerización para que así se

pueda formar las cadenas o red de fibrina producto

del evento explosivo de lisis del fibrinógeno, para

formar el coágulo para ser precursora importante de

la sanación de heridas del tejido en nuestro cuerpo.

CONCLUSIÓN

El modelo clásico de la cascada de coagulación sigue

siendo funcional para la evaluación global de los

tiempos de coagulación.

El modelo celular unifica los conceptos presentados

en el modelo clásico, haciendo énfasis en las

superficies celulares donde ocurren los procesos

coagulativos, dándole importancia a cada uno de los

complejos con actividad procoagulante al igual que

explica la coagulación sin dividirla en dos vías, a

diferencia del modelo clásico.

Otro aspecto relevante que marca la importancia del

modelo celular es el hecho que es capaz de explicar

la coagulación in vivo satisfactoriamente,

observándose que no solo el complejo FT/VII activa

al factor X, sino que también al factor IX,

demostrando que la vía extrínseca es de mayor

importancia fisiopatológica. Debido a esto, se ha

tomado en cuenta la modificación genética de ciertos

factores de coagulación como por ejemplo el VII, el

cual es utilizado para el tratamiento de coagulopatías

como es el caso de la hemofilia.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Galvez K, et al. (2012). Tromboelastography: new concepts

in haemostasis physiology and correlation with trauma

associated coagulopathy. Rev Colomb Anestesiol.;40:224-230.

2.Margetic, S., (2012). Inflammation and haemostasis.

Biochemia Medica (Zagreb).;22:49-62

3. Versteeg, H., Heemskerk, J., Levi, M., Reitsma, P., (2013)

New fundamentals in hemostasis. Physiol Rev.;93:327-358.

4. Hoffman, M., Monroe, D., (2001). A cell-based model of

hemostasis. Thromb Haemost.; 85: 958-65.

5. Adams RL, Bird RJ. Review article: Coagulation cascade

and therapeutics update: relevance to nephrology. Part 1:

Overview of coagulation, thrombophilias and history of

anticoagulants. Nephrology (Carlton). 2009 Aug;14(5):462-70.

6. Tanaka, K., Key N., Levy J. (2009) Blood coagulation:

hemostasis and thrombin regulation. Anesth Analg. May;108

(5):1433-46.

7. Smith, S. (2009) The cell-based model of coagulation. J Vet

Emerg Crit Care (San Antonio). Feb;19(1):3-10.

8. Hoffman M, Monroe DM. Coagulation 2006: a modern view

of hemostasis. Hematol Oncol Clin North Am. 2007 Feb;21(1):1-

11.

9. Jesty J, Beltrami E. (2005) Positive Feedbacks of Coagulation.

Their Role in Threshold Regulation, Arterioscler Thromb Vasc

Biol.;25:2463-2469.

10. O’Connor SD, Taylor AJ, Williams EC, Winter TC. (2009).

Coagulation concepts update. AJR Am J Roentgenol.

Dec;193(6):1656-64.

11.Palta, S., Saroa, R., Palta, A., (2014). Descripción general del

sistema de coagulación. Recuperado de:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4260295/

12. Guerrero, B., López, M., (2015). Generalidades del sistema de

la coagulación y pruebas para su estudio. Investigación Clínica,

56 (4), 432-454. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=372943268010

13. Palta, S., Saroa, R., Palta, A., (2014). Descripción general

del sistema de coagulación. Recuperado de:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4260295/

14. Guerrero, B., López, M., (2015). Generalidades del sistema

de la coagulación y pruebas para su estudio. Investigación

Clínica, 56 (4), 432-454. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=372943268010

15. Gómez R., Guerra T., Salabert D., Fernández, Julio., Cabrera

M., (2011). 14. Teoría celular de la coagulación: de las cascadas a

las membranas celulares. MediSur, 9(2), 146-155. Recuperado en

21 de mayo de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1727-

897X2011000200011&lng=es&tlng=es.

16. Guyton, A.C.&; Hall, J.E. (2011). Tratado de Fisiología

médica. 12 edición. Elsevier

17. Rodwell, V., Bender, D., Botham, K., Kenelly, P., Weil, P.,

(2018). Harper Bioquímica ilustrada. Ed.31. McGrawHill

education. México.

18. Valero, R y Alba, M. (2020). Coagulopatías congénitas y

adquiridas. NPunto Volumen III. Número 24.Recuperado de:

https://www.npunto.es/revista/24/coagulopatias-congenitas-y

adquiridas#:~:text=Las%20coagulopat%C3%ADas%20adquirida

s%2C%20en%20general,hemostasia%20(trombocitopat%C3%A

Da%20o%20trombocitopenia)

19. Mogollón JD, Merchán MK, Gualdrón CA, Parra PA, Niño

DP, Obando VJ. Coagulación intravascular diseminada.

MÉD.UIS.2020;33(2)75-84. doi: 10.18273/revmed.v33n2-

2020008

20. Páramo, J. (2006). Coagulación intravascular diseminada.

Vol. 127. Núm. 20. páginas 785-789. Recuperado de:

https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-clinica-2-articulocoagulacion-intravascular-diseminada-13095816?

code=P3B9HO2vJAQ0jXNwVGuD4rla8citne&newsletter=true

21. Tortora, G., Derrickson, B., (2010). Principios de Anatomía y

Fisiología. Edición 13. Editorial medica panamericana.

22. Martinez-Sánchez, Lina María et al. Hemofilia: abordaje

diagnóstico y terapéutico. Revisión bibliográfica. Rev. Fac. Nac.

Salud Pública [online]. 2018, vol.36, n.2 [cited 2021-06-19],

pp.85-93. Available from: <http://www.scielo.org.co/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0120-

386X2018000200085&lng=en&nrm=iso>. ISSN 0120-386X.

https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v36n2a11.

23. Amador-Medina LF, Vargas-Ruiza ÁG. Hemofilia. Rev Med

Inst Mex Seguro Soc. 2013;51(6):638-643.

24. Castillo-González, Dunia. Hemofilia II. Aspectos

moleculares y de genética poblacional. Rev Cubana Hematol

Inmunol Hemoter [online]. 2012, vol.28, n.2 [citado 2021-06-

19], pp.111-119. Disponible en: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0864-

02892012000200002&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0864-0289

25. Vega, Yasser et al. Inversión de los intrones 1 y 22 del F8 en

pacientes con hemofilia A severa y portadoras del noreste de

Uruguay. Arch. Pediatr. Urug. [online]. 2020, vol.91, n.2 [citado

2021-06-19], pp.84-89. Disponible en:

<http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1688-

12492020000200084&lng=es&nrm=iso>. Epub 01-Abr-2020.

ISSN 0004-0584. http://dx.doi.org/10.31134/ap.91.2.3.

152

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!