02.02.2013 Views

Descargar - International Committee of the Red Cross

Descargar - International Committee of the Red Cross

Descargar - International Committee of the Red Cross

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Daniel Bar-Tal et al. - El sentimiento de victimización colectiva en conflictos sin solución aparente<br />

Condiciones para la victimización<br />

Otro de los enfoques adoptados establece una serie de condiciones necesarias<br />

para el surgimiento del sentimiento de victimización. Sugiere que los individuos<br />

se definen como víctimas si consideran que: (1) fueron lastimados; (2) no fueron<br />

responsables del acto dañino; (3) no pudieron evitar el daño; (4) son moralmente<br />

buenos y sufren a causa de la injusticia de la que fueron objeto y (5) son dignos de<br />

compasión 10 . Esta última condición agrega aspectos cruciales a la definición. Señala<br />

que la mera experiencia del suceso dañino no es suficiente para que aparezca<br />

la sensación de considerarse una víctima. Para tener este sentimiento, es necesario<br />

percibir el daño como inmerecido, injusto e inmoral, como un hecho que la víctima<br />

no pudo evitar. Es entonces cuando surge la necesidad de lograr empatía.<br />

Un análisis más elaborado<br />

Además de las diferentes definiciones específicas, también han aparecido<br />

diversas elaboraciones del análisis de la victimización. Se ha propuesto, por ejemplo,<br />

que la idea de victimización supone la violación de ciertos derechos individuales<br />

o colectivos, ya sean derechos concretos como el derecho a tener vivienda y<br />

comida, o más abstractos, como el derecho a la felicidad, al espacio habitable, a la<br />

autodeterminación y a la libre expresión de la identidad. Esta distinción lleva a otra<br />

diferenciación que sugiere que algunas víctimas experimentan una violación tangible<br />

de derechos (territorio, propiedad, lesión física, asesinato), mientras que otras<br />

son objeto de experiencias intangibles como el daño a la identidad, otros traumas<br />

psicológicos, la pérdida de seguridad e incluso la pérdida del “antiguo” yo 11 . Por lo<br />

tanto, la victimización no solo es un suceso objetivo; se basa también en una experiencia<br />

subjetiva, ya que algunas personas se pueden autodefinir como “víctimas”<br />

en circunstancias que muchos otros considerarían como parte de su vida diaria 12 .<br />

Asimismo, cabe destacar que los individuos pueden experimentar el daño<br />

tanto de manera directa como indirecta. Esto significa que pueden sufrir daños<br />

físicos o psicológicos ellos mismos o bien estar relacionados con otros individuos<br />

victimizados y, por lo tanto, sentir la victimización en forma indirecta 13 . Por consiguiente,<br />

se supone que el enfoque más práctico para comprender el sentimiento<br />

de víctima es centrarse en la percepción que el individuo tiene de su experiencia<br />

desagradable 14 . Puede decirse que la victimización es un estado psicológico de<br />

10 C.J. Sykes, A nation <strong>of</strong> victims: The decay <strong>of</strong> <strong>the</strong> American character, St. Martin’s Press Nueva York, 1992<br />

11 A. Confino, ‘Remembering <strong>the</strong> Second World War, 1945–1965: Narratives <strong>of</strong> victimhood and genocide’.<br />

Cultural Analysis, vol. 4, 2005, pp. 46–75.<br />

12 S. Garkawe, ‘Revisiting <strong>the</strong> scope <strong>of</strong> victimology – How broad a discipline should it be?’ <strong>International</strong><br />

Review <strong>of</strong> Victimology, 11, 2004, pp. 275–294<br />

13 D. Bloomfield, T. Barnes y L. Huyse (eds.), Reconciliation after violent conflict: A handbook, <strong>International</strong><br />

Institute for Democracy and Electoral Assistance, Estocolmo, 2003; R. Strobl, ‘Constructing <strong>the</strong> victim:<br />

Theoretical reflections and empirical examples’, <strong>International</strong> Review <strong>of</strong> Victimology, vol. 11, 2004, pp.<br />

295–311.<br />

14 V. K. Aquino y K. Byron, nota 6 supra.<br />

1 6

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!