02.02.2013 Views

Descargar - International Committee of the Red Cross

Descargar - International Committee of the Red Cross

Descargar - International Committee of the Red Cross

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Junio de 2009, N.º 874 de la versión original<br />

fronteras o actuar como fuerza de separación entre beligerantes, sino que las supera<br />

con creces. Ahora, la protección de las personas civiles se considera una tarea inherente<br />

a todas las misiones de mantenimiento de la paz, no una función meramente<br />

militar. Entre las posibles misiones se cuentan la protección de la población civil,<br />

la distribución y recopilación de datos sobre violaciones de los derechos humanos<br />

y del derecho humanitario, y la asistencia a las víctimas de la guerra. Esta función<br />

es desempeñada por observadores militares, por la policía y por especialistas en<br />

derechos humanos. Por ejemplo, en ex Yugoslavia, las unidades de la UNPROFOR<br />

encargadas de supervisar el respeto de los derechos humanos (el departamento de<br />

Asuntos Civiles y la fuerza de policía civil) cumplieron un importante papel en lo<br />

que respecta a asegurar el respeto del derecho humanitario.<br />

Sin embargo, el hecho de que las operaciones militares y humanitarias coexistan<br />

con las fuerzas de mantenimiento de la paz acarrea algunos problemas. Las<br />

operaciones militares trascienden los objetivos puramente humanitarios y abarcan<br />

fines políticos, en tanto que la acción humanitaria, por su naturaleza misma, nunca<br />

puede ser coercitiva. El uso de la fuerza, incluso por razones humanitarias válidas,<br />

inevitablemente transforma una acción humanitaria en militar, y la amenaza de<br />

usar la fuerza para facilitar una acción humanitaria puede ser suficiente para hacer<br />

peligrar la operación en sí. Tampoco es posible mantener tal amenaza de manera<br />

indefinida: si no se pone en práctica, es susceptible de socavar no sólo la credibilidad<br />

de la operación militar, sino también todos los esfuerzos que se hagan por<br />

asegurar que las operaciones humanitarias se realicen sobre la base del consenso,<br />

tal y como lo exige el derecho humanitario.<br />

La Asamblea General<br />

En su Resolución 2444 (XXIII) del 19 de diciembre de 1968, titulada “Respeto<br />

de los derechos humanos en los conflictos armados”, la Asamblea General de<br />

las Naciones Unidas no se limitó a enumerar los principios que se han de observar<br />

en tales situaciones. También preparó el camino para las resoluciones que exhortan<br />

a cumplir con el derecho internacional humanitario en general, así como en<br />

situaciones específicas. Las amplias funciones y facultades de la Asamblea General<br />

le permiten examinar y formular recomendaciones acerca de todos los asuntos que<br />

correspondan a la competencia de las Naciones Unidas, con sujeción a las prerrogativas<br />

del Consejo de Seguridad 231 . A través de sus resoluciones sobre conflictos<br />

específicos, la Asamblea General llama la atención de los Estados que conforman<br />

la comunidad internacional sobre su responsabilidad de “hacer respetar” el derecho<br />

internacional humanitario, de conformidad con el artículo 1 común a los cuatro<br />

Convenios de Ginebra 232 . Los siguientes órganos subsidiarios son particularmente<br />

importantes:<br />

231 Arts. 10–12, 14 y 15 de la Carta de las Naciones Unidas.<br />

232 V., por ejemplo, A/RES/63/96 (2008) (sobre la Aplicabilidad del Convenio de Ginebra relativo a la protección<br />

debida a las personas civiles en tiempo de guerra, de 12 de agosto de 1949, al territorio palestino<br />

ocupado, incluida Jerusalén Oriental, y a los demás territorios árabes ocupados).<br />

221

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!