02.02.2013 Views

Descargar - International Committee of the Red Cross

Descargar - International Committee of the Red Cross

Descargar - International Committee of the Red Cross

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Junio de 2009, N.º 874 de la versión original<br />

descubrió que, en el plano individual, las víctimas de violencia tienden a abandonar<br />

la concepción jurídica de las normas humanitarias en favor de una concepción según<br />

la cual esas normas pueden violarse si se dan ciertas condiciones. Sin embargo, esos<br />

mismos individuos continuaron apoyando los principios morales de esas normas. La<br />

sorprendente conclusión que se desprende de este estudio corresponde al plano comunitario,<br />

lo cual demuestra que en la comunidad se desarrolla un clima normativo<br />

que favorece la concepción jurídica de las normas humanitarias. Un análisis diferente<br />

de los mismos datos llevado a cabo por Spini, Elcheroth y Fasel 86 demostró un efecto<br />

de la vulnerabilidad colectiva por ellos definida como una amenaza real o simbólica<br />

para la supervivencia del colectivo como un todo. El análisis demuestra que en una<br />

situación de conflicto donde los riesgos de convertirse en víctima están tan diseminados<br />

que incluso los grupos dominantes no pueden proteger eficazmente a sus miembros<br />

—esto es, desarrollar vulnerabilidad colectiva— se genera un clima que favorece<br />

la defensa de las normas humanitarias dentro de la comunidad.<br />

Percepción del conflicto<br />

El hecho de sentirse víctima del conflicto no solo influye en la percepción<br />

que se tiene del mundo en general, sino también del conflicto en sí. En primer lugar,<br />

el sentimiento de victimización colectiva refuerza enormemente las creencias<br />

sociales en la equidad de las metas propias durante un conflicto y en la deslegitimización<br />

del rival. Esa actitud refuerza en forma considerable la filos<strong>of</strong>ía del conflicto,<br />

que es uno de los incentivos principales para que continúe 87 . Por lo tanto, un sólido<br />

sentimiento de victimización tiene efectos sobre el curso que toma el conflicto.<br />

Los miembros de la sociedad, que se perciben a sí mismos como víctimas injustas,<br />

defienden vigorosamente su filos<strong>of</strong>ía del conflicto y luchan por alcanzar sus metas,<br />

evitar daños futuros, y vengar las pérdidas y la destrucción ya ocasionadas. Todas<br />

esas maneras de pensar y conductas están acompañadas de una intensa hostilidad,<br />

desconfianza y odio dirigidos directamente hacia el rival, lo cual impide comenzar<br />

a transitar el proceso de consolidación de la paz. Un estudio llevado a cabo en Croacia<br />

y Serbia por Corkalo Biruski y Penic 88 mostró que la culpa colectiva podría<br />

funcionar como un mecanismo de mediación en la relación entre las experiencias<br />

traumáticas y las actitudes del grupo contrario.<br />

En ese estudio se descubrió que, cuanto más sufre la gente, más culpan<br />

colectivamente al grupo que perciben como responsable de su sufrimiento.<br />

Esto provocó una mayor distancia social respecto del grupo contrario al<br />

que atribuían su situación.<br />

En un estudio reciente que se hizo de una muestra nacional de judíos<br />

israelíes durante el verano de 2008, se encontraron vínculos significativos entre la<br />

86 D. Spini, G. Elcheroth y R. Fasel, ‘The impact <strong>of</strong> groups norms and generalization <strong>of</strong> risks on judgments <strong>of</strong><br />

war behavior’, Political Psychology, vol. 29, 2008, pp. 919–941.<br />

87 D. Bar-Tal y E. Halperin (en preparación), ‘Socio-psychological barriers to conflict resolution’, en D. Bar-<br />

Tal (ed.), Intergroup Conflicts and <strong>the</strong>ir Resolution: Social Psychological Perspective, Psychology Press:<br />

Nueva York<br />

88 V. D. Corkalo Biruski y S. Penic (en preparación), nota 4 supra.<br />

1 5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!