11.05.2013 Views

IV Convivencia Profesores y Alumnos - Portal de Convivencia en ...

IV Convivencia Profesores y Alumnos - Portal de Convivencia en ...

IV Convivencia Profesores y Alumnos - Portal de Convivencia en ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1. LAS RELACIONES DE CONV<strong>IV</strong>ENCIA ENTRE DOCENTES Y ALUMNOS 45<br />

tan aj<strong>en</strong>os al no haber tomado parte <strong>en</strong> su diseño. El mundo adulto no es su mundo<br />

aunque vive <strong>en</strong> él y, por ello, se refugia <strong>en</strong> su grupo <strong>de</strong> iguales. Estos grupos le<br />

aportan seguridad y confianza <strong>en</strong> sí mismo.<br />

Esto permite explicar la t<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia tribal o grupal que caracteriza a la juv<strong>en</strong>tud. Los<br />

jóv<strong>en</strong>es no confían <strong>en</strong> los mayores y por ello se refugian <strong>en</strong> grupos <strong>de</strong> iguales. Estos<br />

grupos les aportan seguridad y confianza <strong>en</strong> sí mismos y les permit<strong>en</strong> resguardarse<br />

fr<strong>en</strong>te a la autoridad. El grupo <strong>de</strong> amigos le ayuda a evadirse y huir <strong>de</strong> la autoridad<br />

paterna. El jov<strong>en</strong> no acepta que el adulto man<strong>de</strong> y or<strong>de</strong>ne por el simple hecho<br />

<strong>de</strong> ser mayor. En la familia <strong>de</strong>mocrática, los jóv<strong>en</strong>es son escuchados y ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un<br />

<strong>de</strong>recho a réplica, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, no se pue<strong>de</strong> imponer las <strong>de</strong>cisiones o volunta<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l padre y <strong>de</strong> la madre <strong>de</strong> forma autoritaria y coercitiva sino a través <strong>de</strong>l diálogo<br />

y la comunicación abierta; pero ello exige una <strong>de</strong>dicación <strong>de</strong> tiempo y esfuerzo<br />

y gran<strong>de</strong>s habilida<strong>de</strong>s sociales <strong>en</strong> los familias <strong>de</strong> las que no siempre se dispone.<br />

Como consecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> todo ello, algunas familias están distanciadas <strong>de</strong> la realidad<br />

que vive su hijo y la ruptura <strong>en</strong>tre g<strong>en</strong>eraciones es, a veces, gran<strong>de</strong>.<br />

Des<strong>de</strong> algunas interpretaciones sobre la condición juv<strong>en</strong>il, se ha <strong>de</strong>stacado la posición<br />

privilegiada que ocupa la escuela, con respecto a la familia, como lugar <strong>en</strong><br />

el que los jóv<strong>en</strong>es pue<strong>de</strong>n <strong>en</strong>contrarse con los adultos <strong>de</strong> modo personal y apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r<br />

cómo a<strong>de</strong>ntrarse <strong>en</strong> el mundo <strong>de</strong> sus mayores. El adolesc<strong>en</strong>te frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

busca la emancipación, la conquista <strong>de</strong> una personalidad in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te y libre,<br />

capaz <strong>de</strong> elegir <strong>en</strong> la rebeldía. En esta búsqueda <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad, como un aspecto<br />

más <strong>de</strong> su in<strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia, el jov<strong>en</strong> t<strong>en</strong>drá que construirse sus propios ídolos a través<br />

<strong>de</strong> los adultos, fuera <strong>de</strong> su núcleo familiar o con sus pares, dado que la conviv<strong>en</strong>cia<br />

con ellos se vuelve ahora más estrecha. Consecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, el jov<strong>en</strong> se<br />

incorpora a la cultura <strong>de</strong> un modo mucho más informal y con la ayuda <strong>de</strong> otros<br />

ag<strong>en</strong>tes o figuras como son los amigos, los medios <strong>de</strong> comunicación, las tecnologías<br />

<strong>de</strong> la información y comunicación, etc.<br />

De ahí la importancia <strong>de</strong> los profesores como adultos sustitutos, pues para lograr<br />

una in<strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia absoluta <strong>de</strong> la autoridad materna o paterna, se requiere un<br />

espacio <strong>de</strong> rebeldía fr<strong>en</strong>te a los padres, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> una fluctuación <strong>de</strong> sometimi<strong>en</strong>to<br />

a otras figuras <strong>de</strong> autoridad. Para un <strong>de</strong>sarrollo saludable, los niños y jóv<strong>en</strong>es<br />

han <strong>de</strong> distanciarse <strong>de</strong> los adultos <strong>en</strong> sus familias, pero no <strong>de</strong> los adultos <strong>en</strong><br />

g<strong>en</strong>eral. Por ello, es importante que los adolesc<strong>en</strong>tes reconozcan la autoridad que<br />

Departam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Educación, Cultura y Deporte

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!