20.06.2013 Views

Libro Tesis Bianca Racioppe.indb - Artica – Centro Cultural 2.0

Libro Tesis Bianca Racioppe.indb - Artica – Centro Cultural 2.0

Libro Tesis Bianca Racioppe.indb - Artica – Centro Cultural 2.0

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Pensándolo en términos de la construcción de lo hegemónico, Google es la innovación<br />

que ha sido cooptada por el sistema; 214 la Fábrica de Fallas, en cambio, es lo alternativo (la<br />

propuesta diferente, desde un sentido claramente político, de los modos de hacer y distribuir<br />

lo cultural), lo contrahegemónico que quiere hacerse con el poder (y no sólo quedarse<br />

en los márgenes de la lucha). Es la contracultura215 que quiere legitimarse.<br />

Entre los objetivos de esta fi esta está el transformar los modos en que lo cultural-artístico<br />

se produce y se distribuye; el retornar a una idea de saber como producción colectiva<br />

no privatizada, ni privatizante. Por esto luchan desde el encuentro, la reunión, la comunión<br />

con aquellos con los que comparten esta idea; pero también luchan oponiéndose<br />

a las legislaciones que privatizan ese capital que piensan que debería ser común; luchan<br />

proponiendo espacios para pensar otros modos, otras estrategias que den cuenta de las<br />

otras maneras en las que se experimenta la cultura.<br />

b. Las F.L.I.As<br />

Otro de los espacios territoriales en que el movimiento se organiza es el de Las Ferias del<br />

libro independientes y (A), las F.L.I.As. Estas Ferias, a diferencia de la Fábrica de Fallas que<br />

tiene un lugar establecido y se realiza una vez al año; se organizan en distintos espacios<br />

del país y el cronograma lo van defi niendo los propios participantes en asambleas.<br />

Una de las características de los modos de organización de estas Ferias Independientes<br />

es la búsqueda de la horizontalidad y la autogestión. Además, se han transformado, en<br />

sí mismas, en una red ya que se han extendido por diferentes partes del país -e incluso a<br />

países limítrofes- impulsadas por los mismos participantes. Así, cada una de las F.L.I.As<br />

establece sus modos de organización, siempre sustentados en la idea de la asamblea<br />

para la toma de decisiones y el principio de no aceptar patrocinadores. Se defi nen como<br />

“Un espacio de libre participación, sin sponsors, ni marcas”. 216 Siguiendo esta lógica, no<br />

se cobran los stands y la entrada es libre y gratuita. Además, entienden al espacio como<br />

producido entre todos, sin diferencias entre autores y espectadores. No es una feria “del<br />

autor al lector”, sino una feria donde todos son participantes, donde todos son parte de<br />

esa comunidad que elige esos momentos para conectarse corporalmente; pero que se crea<br />

más allá de ese espacio, que se funda en las ideas compartidas sobre lo que la producción<br />

cultural y artística debería ser.<br />

Si bien -como señalaba en el Capítulo “Copyleft en la Argentina. Organizaciones y proyectos<br />

que impulsan el movimiento”- no todos los que participan de estos espacios utilizan<br />

explícitamente licencias Copyleft, sí entienden al arte y a la cultura desde el lugar de la<br />

producción colaborativa.<br />

214 Google es la innovación del sistema para ejercer otros tipos de control: sobre nuestras búsquedas, sobre nuestros<br />

gustos e intereses. Muchos de los espacios de Internet responden a este principio, Facebook es uno de ellos.<br />

215 Por contraculturales entiendo aquellas experiencias que se oponen a la cultura dominante. Véase Williams, Raymond<br />

(2000); Marxismo y Literatura; Ediciones Península; Barcelona.<br />

216 En http://www.fl ia.org.ar/page/introduccion. Último acceso el 2-4-2012<br />

pag. 104

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!