20.06.2013 Views

Libro Tesis Bianca Racioppe.indb - Artica – Centro Cultural 2.0

Libro Tesis Bianca Racioppe.indb - Artica – Centro Cultural 2.0

Libro Tesis Bianca Racioppe.indb - Artica – Centro Cultural 2.0

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Una idea similar expresa Marilina Winik, impulsora de la editorial independiente y autogestionada<br />

El Asunto y participante activa de las F.L.I.As (Ferias del <strong>Libro</strong> Independiente y<br />

Autogestionadas). Marilina considera que el arte se ha fetichizado y se ha transformado<br />

en una mercancía por los desarrollos que ha tenido el sistema capitalista; pero que la concepción<br />

hegemónica de lo que el arte y la cultura son convive con prácticas que abordan y<br />

producen la cultura desde otros lugares.<br />

“Uno puede creer sólo el discurso hegemónico en relación a cómo debería ser la<br />

cultura, los derechos de autor, todo lo que estuvimos hablando hace un rato; pero<br />

también por otro lado nos damos cuenta de que en la práctica concreta de las<br />

personas singulares, grupos, colectivos que ni siquiera todos están luchando en<br />

contra del capitalismo, ni siquiera todos están luchando por cambiar el sistema<br />

de Copyright, en este momento; pero sí al mismo tiempo los vemos intercambiar,<br />

relacionarse, charlar y de esa manera es que se genera… no digo otra cultura, se<br />

genera la cultura porque también la cultura impuesta, hegemónica, todo lo que<br />

nos venden es una cultura que está ahí” 163<br />

En estas voces aparece otro aspecto nodal de lo que nuclea a estos artistas, de cómo interpretan<br />

y resignifi can el concepto del Copyleft que, surgido del software, fue retomado<br />

por el arte: una lucha contra el modo mercantil de la producción artística. Modo que describen<br />

como hegemónico, pero no único; modo legitimado, pero no por eso exclusivo. De<br />

alguna manera, en estos otros modos que proponen los grupos que se inscriben en la Cultura<br />

libre y el Copyleft parece resurgir la fi esta que la modernidad invisibilizó, una relación<br />

vital entre las producciones y los usuarios/creadores (ya no sólo entendidos como espectadores,<br />

sino como posibles continuadores, derivadores de esas producciones) Espacios<br />

por fuera de los circuitos del arte para contemplar sigilosamente, como los museos y las<br />

galerías; sino espacios donde el arte es fi esta en el sentido del encuentro, de la puesta en<br />

común, de la com-unión. Esta es un poco la propuesta de las F.L.I.As o de la Fábrica de Fallas;<br />

pero qué ocurre con esa fi esta atravesada por las tecnologías, con esos otros modos<br />

de presencia y participación. Si la fi esta implica poner el cuerpo, cómo se resignifi ca eso<br />

en el espacio de Internet y, pincipalmente, cómo se logra no caer en la mercantilización en<br />

un espacio atravesado por la lógica del capitalismo post-industrial. Estas son preguntas<br />

que intentaremos responder en un próximo capítulo; por ahora importa establecer que<br />

esta mirada de oposición a la lógica de lo mercantil, del arte como marca o eslogan es otro<br />

punto de encuentro para estos grupos y colectivos.<br />

Por último, parece importante dar cuenta en este apartado, destinado a las defi niciones<br />

que los mismos participantes del movimiento dan del arte, de cómo piensan el arte aquellos<br />

que participan de la idea de Cultura Libre en un sentido amplio, es decir no solamente<br />

vinculada a las producciones artísticas. El arte es entendido como una posibilidad de mostrar/visibilizar<br />

la potencialidad del compartir en distintas áreas y campos. En este sentido,<br />

explica Sebastián Vázquez, miembro del colectivo La Tribu:<br />

163 Entrevista a Marilina Winik realizada para esta tesis el 1°de mayo de 2010 en el marco de la 13° F.L.I.A que se hizo en el<br />

estacionamiento recuperado de Sociales de la UBA.<br />

pag. 84

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!