20.06.2013 Views

Libro Tesis Bianca Racioppe.indb - Artica – Centro Cultural 2.0

Libro Tesis Bianca Racioppe.indb - Artica – Centro Cultural 2.0

Libro Tesis Bianca Racioppe.indb - Artica – Centro Cultural 2.0

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

pio sustento sin depender de patrones o capitalistas. Así, la autogestión remite fuertemente<br />

a una idea de liberación de una situación de opresión generada por la condición del<br />

obrero como mano de obra y generador de plusvalía.<br />

Más allá de que el concepto de autogestión tenga sentidos amplios, que exceden al<br />

movimiento obrero organizado, me permito traer a esta instancia un juego de analogías<br />

entre ese tomar los medios de producción para sí de los obreros y el tomar los medios de<br />

producción (y distribución) para sí de los artistas inscriptos en el movimiento de la Cultura<br />

libre. Es desde estas coordenadas de lectura que la reivindicación de la autogestión parece<br />

tener tanto peso porque los coloca en un lugar de poder, de poder decidir sobre sus propias<br />

producciones más allá de lo que pauten las Industrias <strong>Cultural</strong>es, los “intermediarios”<br />

entre los autores y los consumidores.<br />

El movimiento de la Cultura libre pretende romper con esa intermediación y también<br />

con esas barreras entre autores y consumidores de obras, por eso invita a la reapropiación,<br />

la resignifi cación y la deriva. Por eso proponen espacios territoriales como las F.L.I.As y la<br />

Fábrica de Fallas; pero por eso también se apropian de Internet como ámbito de producción<br />

colaborativa.<br />

Sin embargo, en ciertas búsquedas de la autogestión plena pueden aparecer algunos<br />

inconvenientes o limitantes al desarrollo del movimiento.<br />

1. 2 El problema de la fi nanciación (o cómo lograr vivir del arte)<br />

Vivir del arte no es un problema que sólo tengan los artistas inscriptos en la Cultura libre<br />

y el Copyleft, sino que parece ser un problema que atraviesa al campo artístico. Desde<br />

el mecenazgo a la gestión colectiva de los derechos de los autores se han intentado distintas<br />

estrategias que han permitido a algunos artistas vivir de su arte. La discusión por<br />

esas estrategias y por los que se han visto benefi ciados (qué grupos, desde qué prácticas<br />

artísticas) exceden a los planteos de esta tesis. Sin embargo sí es importante refl exionar<br />

qué ocurre con los artistas inscriptos en la Cultura libre frente a las posibilidades de lucro<br />

por sus producciones.<br />

Es interesante volver a señalar en este punto que las licencias de tipo Copyleft (la Creative<br />

Commons Compartir Derivadas Igual estaría en esta categoría) permiten los usos<br />

comerciales de las obras, es decir que no restringen las posibilidades de lucro de los autores,<br />

tanto de las primeras producciones como de aquellas que surgen de la derivación.<br />

Sin embargo, muchos de los artistas y experiencias analizados para esta tesis han decidido<br />

utilizar licencias Creative Commons que no permiten usos comerciales, es decir que<br />

sus producciones se pueden distribuir y derivar siempre que esto no se haga con un fi n<br />

comercial, con fi n de lucro. Ahí aparece un primer aspecto para pensar cómo entienden<br />

lo comercial: está bien que me deriven, que me usen; pero no que lucren con mi obra. Es<br />

lo hegemónico y lo alternativo disputándose el campo de confi guración, un escenario en<br />

el que lo nuevo está naciendo; pero lo viejo no acaba de morir. Si bien hay una oposición<br />

pag. 150

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!