20.06.2013 Views

Libro Tesis Bianca Racioppe.indb - Artica – Centro Cultural 2.0

Libro Tesis Bianca Racioppe.indb - Artica – Centro Cultural 2.0

Libro Tesis Bianca Racioppe.indb - Artica – Centro Cultural 2.0

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En su libro Psicología Social de las Organizaciones170 Schvarstein explica que podemos comprender<br />

a las instituciones como abstracciones y a las organizaciones como su sustento<br />

material, donde las instituciones se materializan y desde donde tienen efectos productores<br />

sobre los individuos, operando tanto sobre sus condiciones materiales de existencia<br />

como incidiendo en la constitución de su mundo interno. Las organizaciones son mediatizadoras<br />

en la relación entre las instituciones y los sujetos. Son una forma social establecida,<br />

una construcción social y el lugar donde se producen las conversaciones; están<br />

atravesadas por muchas instituciones que determinan verticalmente aspectos de estas<br />

interacciones sociales.<br />

Por su parte, Berger y Luckmann171 sostienen que las instituciones se experimentan como<br />

si tuvieran una realidad propia y se presentan a los individuos como un hecho externo, de<br />

esta manera las formaciones sociales se transmiten como hechos objetivos, dados y no<br />

como creaciones humanas. Los sentidos acerca de estas instituciones se cristalizan y no<br />

se ponen en discusión, si bien esto permite el normal desarrollo de la vida, ya que no podríamos<br />

cuestionarnos todo a cada momento, en algunos casos esta institucionalización<br />

juega en contra ya que no permite refl exionar sobre la propia práctica. De todos modos<br />

siempre hay un interjuego entre lo instituido, entendido como lo establecido o dominante,<br />

y lo instituyente, que es la protesta y/o negación de lo instituido. Es en los momentos<br />

de crisis cuando esos signifi cados cristalizados se ponen en discusión y debate social, es<br />

en esos momentos cuando lo instituyente prima sobre lo instituido.<br />

Y este es, sin duda, un contexto de cambios, de transformaciones en el que se ponen en<br />

juego los modos instituidos de distribución de lo cultural. Como ya hemos dicho, si bien la<br />

idea de que el conocimiento es social y que debe ser compartido (que es un bien común)<br />

tiene raíces que van más allá del movimiento del Software libre -que es el origen del movimiento<br />

de la Cultura libre- es en este contexto, atravesado por los usos de las tecnologías,<br />

en el que se aceleran las dinámicas del compartir y las reivindicaciones de los grupos que<br />

luchaban por un código abierto encuentran el espacio, la brecha en el sistema para llevar<br />

el debate más allá de los propios espacios del movimiento. Es la coyuntura específi ca para<br />

plantear el confl icto por los modos de distribución y apropiación de los bienes simbólicos<br />

(los bienes intelectuales comunes)<br />

Y en este juego entre lo instituido y lo instituyente, entre lo cristalizado y aquello que<br />

busca la transformación, entran en escena otros modos de organización que no son ni el<br />

sindicato, ni la escuela, ni la empresa, ni las iglesias... sino otros modos de organizarse,<br />

nuclearse y convocarse.<br />

170 Véase Schvarstein, Leonardo (1991); Psicología Social de las organizaciones: nuevos aportes; Paidós, Buenos Aires<br />

171 Véase Berger, Peter y Luckmann, Thomas (1968); La construcción social de la realidad; Amorrortu Editores; Buenos Aires<br />

pag. 87

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!