20.06.2013 Views

Libro Tesis Bianca Racioppe.indb - Artica – Centro Cultural 2.0

Libro Tesis Bianca Racioppe.indb - Artica – Centro Cultural 2.0

Libro Tesis Bianca Racioppe.indb - Artica – Centro Cultural 2.0

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Saneamiento Urbano) 151 y porque -y éste es el punto de unión- entienden que liberar sus<br />

obras es una actitud coherente con sus otras prácticas y con su manera de entender el<br />

arte para la transformación.<br />

La mayoría de los artistas entrevistados para esta tesis aseguraron haberse decidido a<br />

liberar sus obras a partir de la relación con otros grupos de artistas que lo hacían y con los<br />

que compartían una perspectiva de trabajo, una forma de entender el arte. Así, el Copyleft<br />

(o las licencias Creative Commons) son una manera más de expresar su postura política,<br />

su idea del conocimiento y de la cultura.<br />

La idea de arte y de autor que propone el Copyleft entra en confl icto, muchas veces, con<br />

las concepciones aprehendidas o instituidas de lo que la creación es. Aquí aparece, según<br />

Lila Pagola, 152 una contradicción en el sentido de las concepciones que se sostienen desde<br />

el lugar de recepción (las prácticas establecidas culturalmente) y lo que se pretende desde<br />

el lugar de la autoría (volviendo a una idea más moderna de autor)<br />

“A mí me parece que ahí está la clave, sobre todo en relación con los artistas,<br />

es esa especie de disociación que se da del rol del artista cuando es autor, o sea<br />

cuando es el productor de algo y cuando es el receptor. Porque obviamente que<br />

la idea que sostiene el Copyleft es la que tiene que ver con que la dinámica de la<br />

cultura es una dinámica de recreación permanente, donde el grado de genialidad<br />

siempre es un aporte sobre un fondo común. Entonces, en la idea del autor que<br />

desconoce ésto, más que desconoce que se olvida, hace como si no existiera. El<br />

problema es que a la mayoría de los artistas les resulta fácil montarse sobre una<br />

idea de autor individualista en donde todo el mérito es mío porque yo hice algo o<br />

tengo capacidades que otros no tienen y de pronto no quiero que me lo roben, en<br />

el sentido más... entonces de alguna manera yo creo que la principal contradicción<br />

está en esa disociación: yo como autor quiero que pasen unas cosas con mi<br />

trabajo; pero esas mismas cosas me da igual o no me preocupa en lo más mínimo<br />

que pasen con las obras de otros. Cuando yo soy el que se la baja de Internet, el<br />

que viola el Copyright, todo eso que me preocupa mucho como autor, cuando<br />

soy receptor me da igual o no me preocupa en lo más mínimo; a veces ni se dan<br />

cuenta directamente.” 153<br />

151 En capítulos posteriores se retoman estas experiencias que se inscriben en la Cultura libre y el Copyleft. En los Anexos<br />

se puede encontrar la descripción y análisis de sus páginas web.<br />

152 Lila Pagola, junto a otros artistas que querían usar software no privativo para llevar adelante sus producciones, puso<br />

en marcha Proyecto Nómade que se defi ne como una “interfaz entre Software libre y artistas (libres, pero no puros)”. Pagola<br />

explica que su vínculo con la Cultura libre y el Copyleft surge a partir de trabajos de diseño de libros y materiales que<br />

hicieron para grupos como la Asociación Vía Libre que están vinculados al Software y a la Cultura libre. En este sentido,<br />

aclara que liberar sus diseños fue una decisión que consideraron coherente al uso del software no privativo y a sus ideas en<br />

torno a la producción de conocimiento.<br />

153 Entrevista a Lila Pagola realizada para esta tesis en el marco de la 3° Fábrica de Fallas el 28 de noviembre de 2010.<br />

pag. 81

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!