20.06.2013 Views

Libro Tesis Bianca Racioppe.indb - Artica – Centro Cultural 2.0

Libro Tesis Bianca Racioppe.indb - Artica – Centro Cultural 2.0

Libro Tesis Bianca Racioppe.indb - Artica – Centro Cultural 2.0

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Así planteado, este análisis presenta un doble desafío: en primer lugar no es un análisis de<br />

una situación de comunicación en organizaciones entendidas en términos tradicionales, 28<br />

sino que se da en el marco de lo que entiendo como un movimiento, con la heterogeneidad<br />

y porosidad que esto representa; con la fuerte presencia de lo instituyente en estos<br />

modos de organización, en contraposición a la prominente presencia de lo instituido en<br />

otro tipo de organizaciones. Por otro lado, indago en cómo estos modos de organización<br />

están atravesados, y muchas veces se constituyen, en espacios de Internet. Esto otorga<br />

otra dinámica al análisis ya que hay que pensar los vínculos y conexiones en tanto redes y<br />

nodos, hay que leer las hipervincularidades, además de los trayectos y las historias.<br />

Y digo que desde la lógica de la Planifi cación en Comunicación esta tesis es un diagnóstico<br />

porque lo que pretende es dar cuenta de cómo estos grupos y colectivos que integran el<br />

movimiento disputan los modos en que se producen, circulan y se distribuyen las producciones<br />

artísticas. Lee, desde la comunicación, las prácticas de los actores en el movimiento<br />

para poder comprender lo que tienen de transformadoras. Son esos grupos y colectivos los<br />

que llevan adelante un plan de transformación, por esto podrían entenderse desde la mirada<br />

prospectiva de la planifi cación porque piensan e intentan construir un futuro con reglas<br />

diferentes para la producción, distribución y gestión de lo cultural-artístico.<br />

La mirada prospectiva de la planifi cación pone el acento en el futuro; pero no como profecía<br />

o previsión; sino desde la construcción de escenarios de futuros deseables. La idea<br />

que guía a la prospectiva es la de construir futuros. Por este motivo, se puede asumir una<br />

perspectiva de prospectiva-estratégica en el sentido de recuperar los objetivos de futuro,<br />

pensándolos en contexto, en las luchas de poder, es decir, sin perder de vista lo políticoideológico<br />

que la planifi cación estratégica recupera.<br />

Mi rol es el del investigador que quiere instalar en el campo de la comunicación la revisión<br />

del estatuto de la producción artística que estos grupos y colectivos están dando, ya<br />

que lo que está en disputa son los sentidos, las signifi caciones, los modos de producción,<br />

de distribución; pero también los modos de organización, gestión y legitimación de lo<br />

cultural-artístico. Por eso, mi pretensión de realizar un análisis situacional de estos otros<br />

modos de organización y gestión que instauran los artistas inscriptos en el movimiento<br />

de la Cultura libre y el Copyleft.<br />

28 Me refi ero a los modos en que se ha entendido a las organizaciones en la bibliografía de referencia sobre análisis institucional<br />

compuesta por autores como Lapassade; Berger y Luckmann… aunque ya existe un amplio corpus bibliográfi co<br />

respecto a modos de organización en Internet e incluso autores como Schvarstein interpelan a analizar esos espacios<br />

(Véase Schvarstein, Leonardo; Diseño de organizaciones, tensiones y paradojas; Editorial Paidós; Buenos Aires; 1998. Págs. 65 y<br />

66) El problema no es de la importancia o el peso de estos modos de organización, sino de los momentos en que esa bibliografía<br />

de referencia fue escrita: antes de que Internet se convierta en el “tejido de nuestras vidas” como la defi ne Castells,<br />

uno de los autores que ha trabajado con los modos de organización en Internet.<br />

David de Ugarte también trabaja modos de organización en Internet y hace una clasifi cación de los tipos de redes que<br />

Internet permite. Véase de Ugarte, David (2012); El poder de las redes; Ediciones Aurelia Rivera; Buenos Aires (segunda<br />

edición argentina)<br />

pag. 28

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!