20.06.2013 Views

Libro Tesis Bianca Racioppe.indb - Artica – Centro Cultural 2.0

Libro Tesis Bianca Racioppe.indb - Artica – Centro Cultural 2.0

Libro Tesis Bianca Racioppe.indb - Artica – Centro Cultural 2.0

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

tiempo de ocio se reproducen las lógicas alienantes de la organización del trabajo, repetitivo<br />

y mecanizado.<br />

“Pero lo nuevo está en que los elementos irreconciliables de la cultura, arte y diversión,<br />

son reducidos, mediante su subordinación al fi n, a un único falso denominador:<br />

a la totalidad de la industria cultural. Esta consiste en repetición. El hecho<br />

de que sus innovaciones características se reduzcan siempre y únicamente a<br />

mejoramientos de la reproducción en masa” (…) “La diversión es la prolongación<br />

del trabajo bajo el capitalismo tardío. Es buscada por quien quiere sustraerse al<br />

proceso de trabajo mecanizado para poder estar de nuevo a su altura, en condiciones<br />

de afrontarlo. Pero, al mismo tiempo, la mecanización ha adquirido tal poder<br />

sobre el hombre que disfruta del tiempo libre y sobre su felicidad, determina<br />

tan íntegramente la fabricación de los productos para la diversión, que ese sujeto<br />

ya no puede experimentar otra cosa que las copias o reproducciones del mismo<br />

proceso de trabajo.” 136<br />

Si bien entiendo el contexto en el que Adorno y Horkheimer escribieron (con melancolía<br />

por un pasado perdido y con la sensación de haber sido traicionados137 ); no considero que<br />

actualmente pueda pensarse a la Industria <strong>Cultural</strong> -o a las Industrias <strong>Cultural</strong>es- como<br />

una degradación de la cultura “culta” en el espectáculo para las masas, simplemente porque,<br />

siguiendo a Martín Barbero, entiendo que esas clasifi caciones son parte, también, de<br />

una concepción burguesa del arte, que establece legitimaciones y circuitos de consumo.<br />

Lo popular nos interpela desde lo masivo, estamos hechos de mestizajes, somos bárbaros<br />

-en el sentido en que lo plantea Alessandro Baricco138- que realizamos constantemente<br />

mutaciones. Desde este lugar, no entiendo a la Industria <strong>Cultural</strong> como aparato de degradación<br />

de lo “puro”, de lo legítimamente artístico; pero sí me parece interesante analizar cómo<br />

un modelo de organización económico-social atraviesa cada espacio de la vida, incluso<br />

la producción artística, imprimiéndole sus reglas, aún a aquello que se presenta como<br />

subalterno.<br />

Adorno y Horkheimer entienden que estas transformaciones se dan a partir de la separación<br />

del arte del mundo de la vida, la autonomización del arte que propone la sociedad<br />

burguesa y las lógicas capitalistas:<br />

“El arte como ámbito separado ha sido posible, desde el comienzo, sólo en cuanto<br />

burgués. Incluso su libertad, en cuanto negación de la funcionalidad social, tal<br />

como se impone a través del mercado, permanece esencialmente ligada a la premisa<br />

de la economía de mercado” 139<br />

136 Adorno, Theodor y Horkheimer, Max (1998), Dialéctica de la Ilustración, “La industria cultural. Ilustración como engaño<br />

de masas”; Editorial Trotta, Valladolid (3era edición). Pág. 180 y 181<br />

137 Véase Waldman Mitnik, Gilda (2002); Melancolía y Utopía. La refl exión de la Escuela de Frankfurt sobre la crisis de la cultura;<br />

Publicada en Cuadernos del GEPAH No. 6-DNZ (Die Zeitung, UNAM).<br />

138 Véase Baricco, Alessandro (2011); Los Bárbaros. Ensayo sobre la mutación; Editorial Anagrama; Barcelona; (3a edición)<br />

139 Adorno, Theodor y Horkheimer, Max (1998), Op. Cit. Pág. 202.<br />

pag. 74

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!