20.06.2013 Views

Libro Tesis Bianca Racioppe.indb - Artica – Centro Cultural 2.0

Libro Tesis Bianca Racioppe.indb - Artica – Centro Cultural 2.0

Libro Tesis Bianca Racioppe.indb - Artica – Centro Cultural 2.0

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Otra de las preguntas de las que parte mi investigación es, justamente, comprender qué<br />

caracteriza, qué une a estos artistas que se inscriben en el movimiento de la Cultura libre y<br />

el Copyleft, qué es lo que tienen en común que los lleva a asociarse, a nuclearse. Para eso<br />

necesito comprender a qué se oponen, desde qué lugar defi nen su(s) pertenencia(s). En<br />

este punto aparece centralmente la posición frente a lo que el arte y la producción artística<br />

deberían ser.<br />

Los artistas que usan licencias libres entienden a la producción artística como creada<br />

colectivamente, desde una idea de obra no concluida en sí misma, no cerrada; sino en<br />

permanente construcción, una obra abierta a la modifi cación, al cambio y al aporte de<br />

los otros. Desde este lugar, el planteo entra en crisis con los modos de producir, gestionar<br />

y distribuir propios de las denominadas Industrias <strong>Cultural</strong>es. Si bien el objetivo principal<br />

de esta tesis no es dar cuenta de las redefi niciones de las nociones de arte y artista a partir<br />

de las prácticas de estos actores del movimiento de la Cultura libre; sí aparecen a lo largo<br />

del trabajo (y específi camente en el capítulo 5) estas concepciones y los debates que se<br />

establecen con los modos de producción y circulación legitimados.<br />

2. Acerca de la gestión cultural y las nociones sobre lo cultural<br />

Defi nir lo cultural es un tanto complejo ya que el concepto cultura ha sido asociado a<br />

diferentes aspectos, de acuerdo a las distintas corrientes y posturas que se retomen se<br />

obtendrán conceptualizaciones diferentes. Así, se asocia, en líneas generales, a tres grandes<br />

concepciones: como proceso general de desarrollo intelectual, espiritual y estético; a<br />

un modo de vida determinado y a las obras y prácticas de la actividad intelectual, especialmente<br />

artística (cultura es música, pintura, literatura, teatro, cinematografía). 5 Desde<br />

esta última defi nición cultura se liga al concepto de arte y es allí donde aparece la distinción<br />

entre el “arte elevado” y los entretenimientos populares, entre “lo culto” y “lo popular”,<br />

mediado, ahora, por lo masivo.<br />

Es quizás desde esta manera de comprender lo cultural y al arte desde donde se impulsan<br />

las políticas públicas y se gestiona lo artístico desde los lugares legitimados. Quizás<br />

un momento importante para la defi nición de las políticas culturales y, por lo tanto, para<br />

pensar la gestión cultural haya sido el debate que se dio, auspiciado por la UNESCO, en<br />

México en 1982 (Mondiacult). En esa Conferencia se defi nió a la cultura como:<br />

“el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y<br />

afectivos que caracterizan una sociedad o un grupo social. Ella engloba, además<br />

de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales al ser humano,<br />

los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias.” 6<br />

5 Williams, Raymond (2000); Palabras clave. Un vocabulario de la cultura y la sociedad; Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión.<br />

Pág. 91.<br />

6 Declaración de México sobre las Políticas <strong>Cultural</strong>es. Conferencia Mundial sobre las Políticas <strong>Cultural</strong>es México D.F., 26<br />

de julio - 6 de agosto de 1982. Disponible en: http://portal.unesco.org/culture/es/fi les/35197/11919413801mexico_sp.pdf/<br />

mexico_sp.pdf<br />

pag. 18

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!