20.06.2013 Views

Libro Tesis Bianca Racioppe.indb - Artica – Centro Cultural 2.0

Libro Tesis Bianca Racioppe.indb - Artica – Centro Cultural 2.0

Libro Tesis Bianca Racioppe.indb - Artica – Centro Cultural 2.0

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

“La activación de movimientos sociales concretos es siempre el encuentro entre<br />

la existencia estructural de un confl icto y las condiciones coyunturales en las que<br />

se encuentra un sistema. Los movimientos, a su vez, provocan nuevos cambios,<br />

que acentúan o reducen las contradicciones” 180<br />

Los movimientos se constituyen, en cierta forma, porque los modos de organización<br />

preexistentes no pueden dar respuesta a este nuevo confl icto. Surgen, como señala Pedro<br />

Ibarra, 181 por una carencia organizativa.<br />

“Un movimiento surge <strong>–</strong>asume esta respuesta a las carencias valorativo/ideológicas<br />

y las responde de esta forma identitaria, alternativa a las formas convencionales/dominantes<br />

de adaptarse al mundo <strong>–</strong>porque existen redes solidarias preexistentes,<br />

porque existen personas con experiencia solidaria o porque existen<br />

personas con memoria solidaria, con memoria/ideología de que es posible hacer<br />

y ver las cosas de forma diferente.” 182<br />

Ante esas carencias organizativas, los movimientos proponen formas más fl exibles, métodos<br />

no convencionales; “informalidad organizativa” la llamaría Ibarra, prefi ero pensarlas<br />

como otras lógicas de organización que no responden a los roles y los estatus tradicionales.<br />

Es interesante pensar, también, en las redes de solidaridades previas que hacen posible<br />

la constitución de un movimiento, porque si se considera a la Cultura libre se puede ver<br />

que tiene sus bases en redes preexistentes. Más allá del propio movimiento del Software<br />

libre, muchos de los artistas que hoy trabajan desde el Copyleft formaban (y forman) parte<br />

de otros grupos de militancia.<br />

Los modos en que reconocen haberse vinculado a la lucha por la Cultura libre da cuenta<br />

de la pertenencia a grupos y colectivos que fueron tejiendo redes en este sentido: la lucha<br />

por el territorio, la militancia política, el arte militante. Estas redes, estas posiciones eran<br />

las que nucleaban a estos artistas que hoy forman parte del movimiento del Copyleft y la<br />

Cultura libre.<br />

Julia Risler, por ejemplo, cuando explica el inicio de Iconoclasistas, dice que ella venía de<br />

la Cultura libre y su compañero del arte callejero activista. Esta defi nición de sus orígenes<br />

es interesante para entender la práctica que realizan; esta perspectiva se ve claramente<br />

en la posición que asumen en su página, en ese espacio describen a la comunicación como<br />

una práctica política; de hecho el subtítulo de su sitio web es “laboratorio de comunicación<br />

y recursos contrahegemónicos de libre circulación”. 183 Según señala, su vinculación<br />

con el movimiento del Copyleft y la Cultura libre comienza a partir de festivales como el<br />

180 Melucci, Alberto; Op. Cit.<br />

181 Véase Grau, Elena e Ibarra, Pedro (coord.) (2000); Anuario de Movimientos sociales. Una mirada sobre la red; Icaria Editorial<br />

y Getiko Fundazioa; Barcelona.<br />

182 Ibarra, Pedro; “¿Qué son los movimientos sociales?” en Grau, Elena e Ibarra Pedro (coord.) (2000); Anuario de Movimientos<br />

sociales. Una mirada sobre la red; Icaria Editorial y Getiko Fundazioa; Barcelona.<br />

183 Página de Iconoclasistas http://iconoclasistas.com.ar/<br />

pag. 91

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!