20.06.2013 Views

Libro Tesis Bianca Racioppe.indb - Artica – Centro Cultural 2.0

Libro Tesis Bianca Racioppe.indb - Artica – Centro Cultural 2.0

Libro Tesis Bianca Racioppe.indb - Artica – Centro Cultural 2.0

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

etc. Se puede adaptar a las necesidades, agregándole ingredientes; se puede distribuir,<br />

gratis o cobrándolo; y se puede mejorar Vodkamiel y liberar esas mejoras al público. Es decir,<br />

Vodkamiel cumple con las libertades del Copyleft y, a su vez, es una derivación de otra<br />

bebida “20 cola”, que se defi ne como “bebida -cola cultural- solidaria, con gusto a cola, de<br />

color transparente y magenta” y que da su receta.<br />

Pero además de lo interesante de que sea una bebida open source, Vodkamiel tiene como<br />

objetivo invitar a la reunión y a un modo de compartir más primario, el de reunirse para<br />

festejar; el objetivo de la fi esta, como ritual de com-unión con el otro. De este modo, la<br />

articulación de las redes peer to peer y las redes face to face se imbrica, se entrelaza y<br />

Vodkamiel reúne, como expresión y como proyecto, algo de esos dos entretejidos que,<br />

fi nalmente, forman una sola trama.<br />

Otra experiencia que da cuenta de ese entrelazamiento del mundo online y el offl ine es<br />

el de Iconoclasistas, formado por Julia Risler y Pablo Ares. Este grupo utiliza su sitio web<br />

como un modo de darle visibilidad a sus proyectos; por un lado permiten la descarga de<br />

todas sus producciones gráfi cas; pero también muestran los espacios de talleres que llevaron<br />

adelante en distintas ciudades. Sus trabajos de mapeo son claramente territoriales, en<br />

el sentido de que surgen en talleres hechos en cada lugar, dando cuenta de las problemáticas<br />

de esos territorios y tienen por objetivo pensar cómo se dan las relaciones de poder<br />

y las resistencias en las distintas ciudades o lugares que mapean. La consigna es pensar<br />

colectivamente el territorio. Estos mapas se construyen con la gente del lugar, de movimientos<br />

sociales, colectivos, estudiantes que participan de los talleres. Luego, la página<br />

actúa como visibilizadora de esas experiencias; pero también como multiplicadora ya que<br />

esos mapas pueden ser derivados y transformados, de hecho aclaran que pueden ser “socializadas,<br />

compartidas y recreadas a través de redes sociales, publicaciones, talleres”. 199<br />

En la sección de la página destinada a los mapeos no sólo incluyen registros de los talleres<br />

y las experiencias, sino que también aportan herramientas de mapeo colectivo, es decir<br />

acercan estrategias para que los grupos o movimientos que lo deseen puedan hacer sus<br />

propios talleres de mapeo. La página se constituye, así, en un espacio más para construir<br />

redes en donde se revuelven las prácticas de lo online y de lo offl ine. Es, justamente, esa revoltura<br />

la que hace estos espacios interesantes, imposibles de ser pensados por separado.<br />

“Es esencial por la circulación de materiales, por la distribución, por la conexión<br />

con otros, por el intercambio, ahora los comentarios también tienen el aporte<br />

ése, porque se puede bajar todo el material, me parece que todo suma” explica<br />

sobre la página Julia Risler “Hay una cuestión de cómo cambió Internet y cómo la<br />

está usando la gente y uno también tiene que amoldarse a eso, no podés seguir<br />

con el viejo estilo de bueno subo una cosa cada tanto, está esta cosa más inmediata,<br />

más rápida y a su vez darse el tiempo para construir algo a mediano plazo”<br />

(Julia Risler- Iconoclasistas) 200<br />

199 http://iconoclasistas.com.ar/ Último acceso 27-5-2012<br />

200 Entrevista a Julia Risler realizada para esta tesis.<br />

pag. 98

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!