20.06.2013 Views

Libro Tesis Bianca Racioppe.indb - Artica – Centro Cultural 2.0

Libro Tesis Bianca Racioppe.indb - Artica – Centro Cultural 2.0

Libro Tesis Bianca Racioppe.indb - Artica – Centro Cultural 2.0

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

¿Cómo se defi nen? ¿Cómo se piensan en relación a las prácticas artísticas? son preguntas,<br />

quizás, más interesantes -y más plausibles- de ser respondidas en este momento de<br />

confi guración y transformación. Decíamos antes que algo que le da unicidad a este grupo<br />

es su manera de entender los modos de producción y circulación de lo artístico; podríamos<br />

agregar ahora que también hay un lugar común al momento de pensar un arte que<br />

no pretende regirse por las lógicas capitalistas de la mercancía, las lógicas del autor individual<br />

que debe hacer valer su “propiedad” intelectual clausurando la obra, impidiendo que,<br />

a partir de esa obra, surjan nuevas obras.<br />

Si bien este es el espíritu que atraviesa a las licencias de tipo Copyleft, que incluso permiten<br />

usos comerciales, muchas veces los artistas prefi eren licenciar sus obras bajo Creative<br />

Commons porque esta licencia les da, si lo desean, el respaldo del no-lucro. Aquí aparece<br />

una primera contradicción: está bien que me deriven, que me usen; pero no que lucren<br />

con mi obra. Es lo hegemónico y lo alternativo disputándose el campo de confi guración,<br />

un escenario en el que lo nuevo está naciendo; pero lo viejo no acaba de morir. Si bien hay<br />

una oposición al sistema, se sigue perteneciendo a ese sistema y de allí la necesidad del<br />

resguardo, del respaldo. De todos modos, esta cláusula de non-comercial no le quita el valor<br />

a la decisión de colocar la obra a disposición del resto de las personas, de permitir que<br />

esa obra nunca sea pensada como acabada. Por esto, cuando el objetivo no está puesto<br />

en un arte para vender o adecuarse a las lógicas de la industria (la duración de los temas<br />

para que sean pasados en la radio, las temáticas comerciales de los best-sellers), sino en<br />

un arte para compartir y para enriquecer el patrimonio común, el conocimiento común,<br />

podemos decir que es un arte pensado desde lugares alternativos, contrahegemónicos o,<br />

al menos, subalternos. Un arte que busca reencontrarse con lo social, con el ritual, con la<br />

praxis vital: un arte de una modernidad en crisis.<br />

2.1 Autodefi niciones. El arte y la autoría defi nidos por los mismos protagonistas del<br />

movimiento<br />

Estos artistas que eligen licenciar sus obras desde otro lugar, que deciden permitir que<br />

otros hagan usos de sus obras; comprenden al arte desde un lugar diferente al que lo colocó<br />

la modernidad, no en el lugar de la obra acabada, producida y recepcionada en forma<br />

individual. El arte es un lugar político por muchas razones: primero porque algunos de<br />

estos artistas tienen una pertenencia o un vínculo con otros movimientos organizados en<br />

torno a reivindicaciones sociales o culturales que exceden al movimiento de la Cultura libre<br />

(Iconoclasistas, por ejemplo, trabaja territorialmente mapeos colectivos para mostrar las<br />

problemáticas del monocultivo y la megaminería); también porque en sus propias obras<br />

dan cuenta de problemáticas sociales y del vínculo con la comunidad (Sub cooperativa de<br />

fotógrafos, por ejemplo, tiene trabajos fotográfi cos que muestran las problemáticas de<br />

Villa Soldati, del Borda, del Riachuelo; Compartiendo Capital lleva adelante proyectos de<br />

pag. 80

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!