20.06.2013 Views

Libro Tesis Bianca Racioppe.indb - Artica – Centro Cultural 2.0

Libro Tesis Bianca Racioppe.indb - Artica – Centro Cultural 2.0

Libro Tesis Bianca Racioppe.indb - Artica – Centro Cultural 2.0

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

y aplicaba. Con una idea de futuro como meta a alcanzar en una progresión escalonada,<br />

se le quitaba al proceso de planifi cación lo que éste tenía de político. Al ser una actividad<br />

técnica no había cuestionamientos, ni responsabilidades. Esta mirada de la planifi cación<br />

es la que se conoce como normativa.<br />

Contraria a esta corriente, la planifi cación estratégica instala de lleno el debate de lo político-ideológico,<br />

aparecen las concepciones de mundo y las tendencias, se explicitan las<br />

distintas miradas y se entiende que no se pueden desconocer las implicancias del poder.<br />

Pero en esta manera de concebir la planifi cación se pierde de vista el futuro para centrarse<br />

en el hoy, en lo posible. Ya no hay una utopía, un lugar al que llegar en el que el bienestar<br />

será pleno y absoluto (la promesa incumplida del Desarrollismo, especialmente porque<br />

los planes estaban pensados para conservar el statu quo). La planifi cación estratégica<br />

piensa en el presente; reconociendo las relaciones de poder, las complejidades de los contextos<br />

y los intereses de los actores; la realidad es leída en tanto fortalezas, debilidades,<br />

oportunidades y amenazas. Desde esta lectura, mucho más compleja que la de la planifi<br />

cación normativa, propone tácticas y estrategias para producir transformaciones en el<br />

presente; pero ya no hay escenarios ideales.<br />

En este sentido, reconozco la importancia de pensar los contextos, las relaciones de poder,<br />

los intereses y vivencias de los actores que forman parte de los espacios en que el<br />

planifi cador comunicacional interviene; pero considero que lo interesante de la práctica<br />

de la planifi cación es poder combinar el anhelo de un sueño propio -no trazado por otroscon<br />

estrategias que nos permitan realizarlo. El deseo es algo que nunca se alcanza, pero<br />

que siempre moviliza y planifi car es entender el movimiento, es darle un sentido a ese<br />

movimiento. Por eso, el planifi cador es, de cierta forma, un artista que sueña mundos y<br />

que toma decisiones políticas para materializarlos.<br />

La planifi cación es un proceso situado que depende de contextos y atravesamientos de<br />

poder. El planifi cador es, en este sentido, un sujeto histórico y cultural que debe moverse y<br />

actuar en escenarios complejos. Por eso la necesidad de pensar la planifi cación como proceso.<br />

24 Esta mirada pretende alejarla de la simple evaluación de resultados o la mera persecución<br />

de objetivos trazados de antemano, para instalarla en la complejidad de lo cotidiano<br />

y resaltar la importancia de lo que se llegó a construir y de lo que se está construyendo.<br />

Esta mirada le da a la práctica de la planifi cación un sentido más complejo que el de sólo<br />

llevar adelante planes y pone otros sentidos en los roles del planifi cador. El planifi cador de<br />

procesos comunicacionales trabaja con los imaginarios, con las representaciones, con las<br />

visiones de mundo y las expectativas. Se enfrenta con la cotidianidad de las relaciones y de<br />

las tramas, con los confl ictos y las luchas por el sentido que son, además, luchas por el poder.<br />

24 Entre las características que algunos planifi cadores estratégicos le dan a su tarea se encuentra la de describirla como<br />

proceso social. Esto no es lo que defi ne, a mi modo de ver, que se esté pensando estratégica o prospectivamente. Esta<br />

mirada se defi ne en relación con la concepción del futuro como posibilidad a partir de líneas de acción o como deseabilidad<br />

a partir de expectativas y sueños que, una vez situadas en el futuro, tornan la mirada hacia el presente para encontrar los<br />

signos portadores de futuro que permitan empezar a construir. Pero en el camino habrá un proceso que, en sí mismo, es<br />

complejo e importante. Para alejarnos de una mirada que sólo evalúa resultados hay que empezar a mirar qué ocurre con<br />

los sujetos involucrados, cómo se transforman y cómo refl exionan sobre sus lugares y sus prácticas. La planifi cación es,<br />

ante todo, un proceso de transformación que implica refl exión continua. En este sentido el planifi cador debe generar esas<br />

instancias de refl exión que permitan impulsar la transformación en el sentido deseado por el grupo en el que se inserta<br />

como profesional.<br />

pag. 26

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!