20.06.2013 Views

Libro Tesis Bianca Racioppe.indb - Artica – Centro Cultural 2.0

Libro Tesis Bianca Racioppe.indb - Artica – Centro Cultural 2.0

Libro Tesis Bianca Racioppe.indb - Artica – Centro Cultural 2.0

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Desde esta defi nición, los bienes intelectuales abarcan un espectro muy amplio que va<br />

desde las tradiciones y saberes a las obras de arte e invenciones. Estos bienes intelectua-<br />

les son intangibles y, por esto, según sostiene Busaniche no se agotan al compartirlos. Es-<br />

tos tipos de bienes son los que John B. Thompson defi niría como formas simbólicas, todos<br />

aquellos productos propios de la vida social y cultural. Pero qué pasa cuando estas formas<br />

simbólicas, estos bienes intelectuales intangibles se materializan en soportes y formatos;<br />

es allí cuando se transforman en bienes para el consumo, en bienes simbólicos:<br />

“En virtud de la valoración económica, las formas simbólicas se constituyen en<br />

bienes para el consumo (commodities). Se convierten en objetos que pueden adquirirse<br />

y venderse en un mercado por un precio. Me referiré a las formas simbólicas<br />

de productos para el consumo como «bienes simbólicos»” 128<br />

1. 3. De cómo el arte devino mercancía<br />

Es en la modernidad (pensada como proceso histórico-político occidental) cuando el<br />

hombre, entendido como individuo por varias corrientes teóricas, 129 comienza a ser la medida<br />

de todas las cosas, en ese contexto la obra de arte también se autonomiza, el arte<br />

se separa de la vida y se vuelve espectáculo, objeto a ser mirado, a ser contemplado, se<br />

transforma, en el marco del modelo capitalista, en mercancía.<br />

Siguiendo a Peter Bürger el problema de la autonomía del arte aparece en la sociedad<br />

burguesa, antes de ese momento histórico el arte había estado unido a la “praxis vital”,<br />

al ritual de lo cotidiano. 130 Es a partir de las transformaciones en los modos de producción<br />

y organización social -la división del trabajo, la separación de los trabajadores de sus<br />

medios de producción, la departamentalización del conocimiento en áreas diferenciadas-<br />

que el arte será colocado en un lugar de autonomía tanto desde la producción como desde<br />

los modos de recepción. Aquello que en el arte sacro o en el arte cortesano, retomando<br />

los momentos analíticos planteados por Bürger, estaba asociado a lo colectivo, será<br />

ahora producido y recepcionado en forma individual. Es interesante pensar que no es sólo<br />

la manera de producir el arte lo que se modifi ca, sino también la manera de recepcionar,<br />

de consumir ese arte. Esto cambiará, sin duda, los sentidos del arte, transformándolo en<br />

algo para ser contemplado, admirado; y del autor, que tendrá una fi rma, un nombre ligado<br />

a un valor de cambio de acuerdo al reconocimiento y la legitimación que obtenga<br />

de los circuitos de circulación de lo artístico. Circuitos que han sido establecidos por el<br />

arte institucionalizado. Bürger habla de la institución arte como la que “dicta y controla<br />

tanto su producción y distribución como las ideas que regulan la recepción de las obras<br />

completas” 131 a la que considera “completamente formada hacia fi nales del siglo XVIII”. 132<br />

128 Thompson, John B (1998); Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación; Paidós; Barcelona. Pág. 48.<br />

129 Especialmente las corrientes teóricas pertenecientes a la matriz liberal funcionalista. Véase Argumedo ,( 1993) Los silencios<br />

y las voces en América Latina. Notas sobre el pensamiento nacional y popular; Ediciones del Pensamiento Nacional, Buenos Aires.<br />

130 El arte vinculado a lo religioso, a lo sacro, como objeto de culto. Véase Bürger, Peter (2000) ; Teoría de la vanguardia,<br />

Ediciones Península S.A.; Barcelona; (3° edición).<br />

131 Bürger, Peter (2000); Teoría de la vanguardia; Ediciones Península S.A.; Barcelona; (3° edición). Pág. 23<br />

132 Idem Pág. 103<br />

pag. 72

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!