20.06.2013 Views

Libro Tesis Bianca Racioppe.indb - Artica – Centro Cultural 2.0

Libro Tesis Bianca Racioppe.indb - Artica – Centro Cultural 2.0

Libro Tesis Bianca Racioppe.indb - Artica – Centro Cultural 2.0

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

“Hay un comité organizador que se junta todos los martes y ahí están los que<br />

quieren participar y después por mail nos vamos enterando y en el momento en<br />

que se hace una F.L.I.A todos difundimos y todos armamos la movida, por eso<br />

tiene tanta convocatoria, me parece.” (Pablo Strucchi, Editorial El Asunto) 219<br />

Pero que haya un comité no quiere decir que la organización se limite o quede sólo bajo<br />

la responsabilidad de esas personas. Una de las características de los espacios de la(s)<br />

F.L.I.A(s) es la apertura, la idea de convocar para sumar y crecer.<br />

“Es algo vivo. No somos 20 tipos que somos re editores y decimos bueno hacemos<br />

una feria, organizamos todo nosotros y nos llevamos los laureles. No hay laureles,<br />

la armamos entre todos, los que se acerquen y vayan a las reuniones antes, a<br />

las asambleas y los que ese mismo día vienen a ayudar, a laburar”<br />

(…) “Generar un espacio propio, abierto. La convocatoria siempre es y siempre va<br />

a ser abierta, esa es la idea (...) Lo pensamos como una coordinadora que se hace<br />

para el evento pero que funciona como un motor para generar contactos entre<br />

editoriales, entre músicos. En base a la gente que conocimos en la F.L.I.A empezamos<br />

a hablar, incluso, para un futuro, de hacer una cooperativa de editores. Y<br />

es una idea que está en germen y está buena y si no nos hubiésemos conocido no<br />

hubiese surgido” (Matías Massarella, Ediciones Morosophos)<br />

La F.L.I.A como red y como posibilidad de generar nuevas redes, la F.L.I.A como modo de<br />

organizarse y como propulsora de otros modos de gestionar, de llevar adelante el proceso<br />

de la producción y distribución de los bienes simbólicos: modos que surgen de manera<br />

rudimentaria; pero que se perfeccionan a partir de los intercambios, de las experiencias,<br />

del saber que se pone en común en esta fi esta comunitaria que rompe las lógicas de los<br />

modos de organización instaurados por el capitalismo porque tiende lazos de solidaridad.<br />

5. Acerca de los modos de fi nanciación<br />

Me parece importante destinar un apartado de este capítulo para plantear los modos<br />

de fi nanciación de los que dieron cuenta los miembros de algunos de los colectivos que<br />

forman el movimiento de la Cultura libre y el Copyleft.<br />

Un aspecto común es que la mayoría de los artistas entrevistados señalaron que viven<br />

de otra cosa y no de su arte y que, en este sentido, derivan recursos de sus empleos o sus<br />

otras profesiones para sostener sus actividades en el movimiento de la Cultura libre.<br />

Otro aspecto singular es que, en muchos casos, tienen -o han tenido- becas o subsidios de<br />

parte de entidades estatales y que han utilizado esos recursos para desarrollar los proyectos.<br />

219 Entrevista a Pablo Strucchi realizada para esta tesis el 5 de diciembre de 2009 en el marco de la F.L.I.A realizada en Barracas.<br />

pag. 107

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!