20.06.2013 Views

Libro Tesis Bianca Racioppe.indb - Artica – Centro Cultural 2.0

Libro Tesis Bianca Racioppe.indb - Artica – Centro Cultural 2.0

Libro Tesis Bianca Racioppe.indb - Artica – Centro Cultural 2.0

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

matrices de pensamiento, a marcos de referencia que compartimos como sociedad. Pero<br />

por las lógicas del devenir histórico el conocimiento se departamentalizó, se especializó y,<br />

lamentablemente, se patentó. Algo que antes pertenecía a la comunidad, fue quedando<br />

en manos de pequeños grupos, de empresas o restringido a determinados circuitos.<br />

No es casual que sea en un contexto cada vez más atravesado por las tecnologías, y<br />

las transformaciones que acarrean en los modos de producir y distribuir, donde resurja la<br />

preocupación por una cultura libre, por un conocimiento que se defi enda compartiéndolo.<br />

1.2. Algunas coordenadas para entender qué decimos cuando hablamos de cultura<br />

El concepto de cultura es amplio y refi ere o da cuenta de muchas nociones y procesos,<br />

a veces es tan amplio que se desdibuja y pierde todo sentido porque se usa para designar<br />

tanto que termina perdiendo especifi cidad. Por eso, a los términos de esta tesis, estableceremos<br />

algunos acuerdos respecto a desde dónde vamos a comprender esta categoría.<br />

Raymond Williams, en su libro Palabras clave, da cuenta de tres grandes signifi cados del<br />

término cultura:<br />

“(i) el sustantivo independiente y abstracto que designa un proceso general de<br />

desarrollo intelectual, espiritual y estético a partir del S18; (ii) el sustantivo independiente,<br />

ya se lo utilice de manera general o específi ca, que indica un modo de<br />

vida determinado, de un pueblo, un período, un grupo o la humanidad en general,<br />

a partir de Herder y Klemm. Pero también es preciso que reconozcamos (iii)<br />

el sustantivo independiente y abstracto que describe las obras y prácticas de la<br />

actividad intelectual y especialmente artística (...) cultura es música, literatura,<br />

pintura y escultura, teatro y cinematografía. Un Ministerio de Cultura se refi ere<br />

a estas actividades específi cas, a veces con el agregado de la fi losofía, el saber<br />

académico, la historia.” 118<br />

Para esta tesis parecería apropiado retomar el sentido indicado como (iii) ya que refi ere<br />

a las obras y prácticas artísticas; sin embargo este sentido ha generado controversias ya<br />

que ha sido asociado a una distinción de clase que oponía lo “culto” a lo “popular”. Si bien<br />

esa dicotomía ha sido superada -basta pensar en el libro De los Medios a las Mediaciones para<br />

recordar los mestizajes de los que estamos hechos- vale la pena resaltar que no se comprende<br />

al concepto desde este lugar de oposición. Justamente, las producciones artísticas<br />

y los modos de entenderlas que sustentan los artistas que se inscriben en la Cultura libre<br />

y el Copyleft distan bastante de referenciarse en estas dicotomías. Entender la cultura<br />

como una construcción colectiva, anclada social y contextualmente (epocalmente), dista<br />

de pensar en circuitos que separen lo “culto” de lo “popular”.<br />

118 Williams, Raymond (2000); Palabras clave. Un vocabulario de la cultura y la sociedad; Nueva Visión; Buenos Aires, Pág. 91.<br />

pag. 67

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!