20.06.2013 Views

Libro Tesis Bianca Racioppe.indb - Artica – Centro Cultural 2.0

Libro Tesis Bianca Racioppe.indb - Artica – Centro Cultural 2.0

Libro Tesis Bianca Racioppe.indb - Artica – Centro Cultural 2.0

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En varios momentos de la página dan cuenta de su trabajo colaborativo con otros. Como<br />

se explicó en el capítulo anterior, una actividad que desarrollan es la de los mapeos colectivos<br />

que impulsan para pensar cómo se dan las relaciones de poder y las resistencias en<br />

las distintas ciudades o lugares que mapean. La consigna es pensar colectivamente el territorio,<br />

así estos mapas se construyen con la gente del lugar, de movimientos sociales, colectivos,<br />

estudiantes que participan de los talleres. En la página hay secciones, la de “Atlas<br />

colectivo” y “Cartografía”, donde se pueden ver imágenes de los mapas que se fueron construyendo.<br />

Estos mapas pueden ser derivados y transformados, de hecho aclaran que pueden<br />

ser “socializadas, compartidas y recreadas a través de redes sociales, publicaciones,<br />

talleres”. En esta sección no sólo incluyen registros de los talleres y las experiencias, sino<br />

que también aportan herramientas de mapeo colectivo, es decir acercan estrategias para<br />

que los grupos o movimientos que lo deseen puedan hacer sus propios talleres de mapeo.<br />

En varios momentos hacen referencia a la necesidad de autogestión de los movimientos<br />

sociales y por eso, en parte, liberan las iconografías para que puedan ser reutilizadas. También<br />

por eso brindan estrategias para el armado de los talleres de mapeo para que otros<br />

puedan hacerlos y no dependan de ellos. Uno de los objetivos que expresan en su blog es<br />

el de potenciar la organización de prácticas transformadoras. Convocan a la producción<br />

colectiva desde lo territorial (talleres, muestras, encuentros); pero también desde el espacio<br />

de la web con convocatorias como “Re-tratos para más derechos” o la contraencuesta<br />

con temas como “¿A quién llevaría el Che en su camiseta?”.<br />

En la página tienen un link de “deriva y disfrute” que recupera páginas de otros grupos<br />

o colectivos que trabajan desde la Cultura libre y el Copyleft; por ejemplo: Compartiendo<br />

Capital, El Asunto, La Tribu. También a colectivos o grupos que comparten su lucha contra<br />

el neoliberalismo. Además, en todos los trabajos que suben y los textos que postean hay<br />

referencias a los momentos de producción con otros. Así, Iconoclasistas es un ejemplo de<br />

estos grupos que se nuclean y tienden redes en el espacio de lo online; pero también de lo<br />

offl ine, convocados por una manera de pensar al arte y a la producción cultural.<br />

c.2 Not Made in China. Objetos Copyleft<br />

“La idea, para explicarlo así muy sencillo, es aplicar el Copyleft a objetos de uso y<br />

objetos de diseño que vimos que es algo que no tiene mucha... que no está como<br />

hecho porque los objetos de uso en general están muy conectados con el diseño<br />

industrial, con industria, con el tema de la producción en serie, y la cultura<br />

del Copyleft está bastante más atada a todo lo que es cultura digital tanto software<br />

como música, es como un campo de aplicación más natural eso. Entonces,<br />

partiendo de esa idea nosotros armamos en la web un catálogo de objetos que,<br />

aparte del Copyleft, tienen como ciertas características en sí, una de estas características<br />

es que tienen una relación entre el autor y el objeto bastante directa.<br />

Generalmente son objetos únicos como diseñados y fabricados por los autores,<br />

pag. 131

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!