20.06.2013 Views

Libro Tesis Bianca Racioppe.indb - Artica – Centro Cultural 2.0

Libro Tesis Bianca Racioppe.indb - Artica – Centro Cultural 2.0

Libro Tesis Bianca Racioppe.indb - Artica – Centro Cultural 2.0

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En relación a las transformaciones que la sociedad burguesa introdujo en el arte, explica<br />

Bürger:<br />

“En resumen la autonomía del arte es una categoría de la sociedad burguesa. Permite<br />

describir la desvinculación del arte respecto a la vida práctica, históricamente<br />

determinada, describir pues el fracaso en la construcción de una sensualidad<br />

dispuesta conforme a la racionalidad de los fi nes en los miembros de la clase que<br />

está, por lo menos periódicamente, liberada de constricciones inmediatas (…)<br />

esta separación del arte de sus conexiones con la vida práctica es un proceso histórico,<br />

que está por tanto socialmente condicionado” 140<br />

Antes del momento histórico del ascenso de la burguesía al poder, el arte no estaba desvinculado<br />

de la vida práctica, no se pensaba la autonomía del arte como una característica<br />

del arte. Benjamin también explica algo en este sentido:<br />

“Las obras artísticas más antiguas sabemos que surgieron al servicio de un ritual<br />

primero mágico, luego religioso. Es de decisiva importancia que el modo aurático<br />

de existencia de la obra de arte jamás se desligue de la función ritual. Con otras<br />

palabras: el valor único de la auténtica obra artística se funda en el ritual en el que<br />

tuvo su primer y original valor útil. Dicha fundamentación estará todo lo mediada<br />

que se quiera, pero incluso en las formas más profanas del servicio a la belleza<br />

resulta perceptible en cuanto ritual secularizado” 141<br />

Benjamin piensa en el aura de la obra, en el aquí y el ahora, borrada por la reproductibilidad<br />

técnica que desdibuja el sentido del original. Grüner, en esta línea, se preguntará qué<br />

es un original en cine, justamente el ejemplo que, por excelencia -o por razones de épocaretoma<br />

Benjamin para pensar las transformaciones del arte a partir de las tecnologías. A<br />

este tema- al de las tecnologías, pero también a la idea de la copia y el original- retornaremos<br />

en un próximo capítulo de esta tesis cuando analice cómo juegan las tecnologías<br />

en la constitución y en las prácticas del movimiento de la Cultura libre y el Copyleft. Pero<br />

ahora, lo que quiero resaltar de la cita de Benjamin es su comprensión del arte ligado a<br />

una praxis vital, un arte no separado del ritual -sagrado o secular- de lo cotidiano.<br />

Es, entonces, a partir de la modernidad, como proyecto político burgués, que el arte<br />

empieza a entenderse como autónomo y, fundamentalmente, como individual, en su<br />

producción y en su recepción. Los museos, las exposiciones, las distinciones a los autores<br />

comienzan a ser parte de un sistema que separa al arte de la vida y que parece volverlo<br />

dominio de unos pocos. No es casual, entonces, que sea en estos momentos históricos<br />

140 Bürger, Peter (2000); Teoría de la vanguardia; Ediciones Península S.A.; Barcelona; 3° edición. Pág. 99<br />

141 Benjamin, Walter [1936] (1989). “La obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica” en Discursos Ininterrumpidos I;<br />

Taurus, Buenos Aires. Pág. 26.<br />

pag. 75

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!