20.06.2013 Views

Libro Tesis Bianca Racioppe.indb - Artica – Centro Cultural 2.0

Libro Tesis Bianca Racioppe.indb - Artica – Centro Cultural 2.0

Libro Tesis Bianca Racioppe.indb - Artica – Centro Cultural 2.0

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

de la foto, dentro del cuadro. Entonces, la idea de poner en cuestión algo que con<br />

la foto sucede mucho, que tiene que ver con el original y la copia, con el tema de la<br />

reproductibilidad, con el tema del fetiche del original y la duplicación de ese uno y<br />

sus dobles.” (Gabriela Mitidieri - Sub Cooperativa de fotógrafos) 235<br />

Pero, además, según Benjamin, la reproductibilidad de la obra la desliga del ritual, la<br />

emancipa y la coloca en el lugar de la mercancía, en el sentido de algo pensado para ser<br />

reproducido. Este punto ya fue trabajado en el capítulo “El arte y la cultura pensados desde<br />

la creación colectiva y la Cultura libre”; pero parece pertinente volver a resaltarlo aquí<br />

al retomar la postura de Benjamin. Especialmente, teniendo en cuenta cómo se da en este<br />

punto la relación de las tecnologías con los contextos, con las formas de producción y de<br />

organización. Las tecnologías, que surgen en un contexto y bajo determinados modos<br />

de organización, contribuyen a la transformación de esos contextos y de esos modos de<br />

organización. Por ejemplo, transforman los modos de producción de lo artístico, sus sentidos,<br />

los modos de acceso.<br />

Debemos pensar que cuando Benjamin escribe ese texto, en 1936, es el cine el que está<br />

transformando los modos de acceso a lo artístico y poniendo en discusión la idea del original<br />

y de la copia <strong>–</strong>reforzando el debate creado por la técnica de la fotografía. Pero esos<br />

modos de reproductibilidad son modos mecánicos que, si bien ponen en jaque la idea de lo<br />

auténtico, aún conservan la materialidad, la corporeidad y lo que esto implica en cuanto<br />

a pérdida de datos y de calidad en las múltiples versiones. La era digital va más allá, ya que<br />

no supone ninguna diferencia entre el original y la copia, nada se pierde en el proceso de<br />

reproducirla, no hay desgaste porque no hay materialidad, en el sentido en que estamos<br />

acostumbrados a pensarla. Las barreras entre el original y la copia ya no sólo se desdibujan,<br />

sino que prácticamente desaparecen.<br />

La copia digital se diferencia de la analógica en que no se pierde calidad con el aumento<br />

de las versiones, no se produce un desgaste del original que, en cierto sentido, pierde su<br />

valor como tal. Con esto juegan los grupos que se inscriben en la Cultura libre y el Copyleft<br />

y que disputan con las legislaciones vigentes.<br />

“Por primera vez en mucho tiempo, y con éxito en la práctica, asistimos a un modelo<br />

de producción intelectual basado en la copia sin restricciones, que permite<br />

que cualquiera mejore las obras, fundado en la producción mediante la colaboración<br />

de personas con diferentes objetivos.” 236<br />

Por su parte, Nicolás Bourriaud en su libro Postproducción se refi ere a cómo<br />

235 Entrevista a Gabriela Mitidieri de Sub Cooperativa de fotógrafos realizada para esta tesis.<br />

236 AAVV (2006); Copyleft Manual de uso; Trafi cantes de sueños, Madrid.Pág. 39. Disponible en línea en http://www.trafi -<br />

cantes.net/index.php/editorial/catalogo/otras/copyleft_manual_de_uso2<br />

pag. 115

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!