20.06.2013 Views

Libro Tesis Bianca Racioppe.indb - Artica – Centro Cultural 2.0

Libro Tesis Bianca Racioppe.indb - Artica – Centro Cultural 2.0

Libro Tesis Bianca Racioppe.indb - Artica – Centro Cultural 2.0

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

“El discurso, en nuestra cultura (y sin duda en muchas otras), no era, originalmente<br />

un producto, una cosa, un bien; era esencialmente un acto —un acto colocado<br />

en el campo bipolar de lo sagrado y de lo profano, de lo lícito y de lo ilícito, de lo<br />

religioso y de lo blasfemo. Históricamente ha sido un gesto cargado de riesgos<br />

antes de ser un bien trabado en un circuito de propiedades. Y cuando se instauró<br />

un régimen de propiedad para los textos, cuando se decretaron reglas estrictas<br />

sobre los derechos del autor, sobre las relaciones autores-editores, sobre los derechos<br />

de reproducción, etcétera —es decir, a fi nales del siglo XVIII y a principios del<br />

siglo XIX— es en ese momento que la posibilidad de transgresión perteneciente<br />

al acto de escribir tomó cada vez más el cariz de un imperativo propio a la literatura.<br />

Como si el autor, a partir del momento en que fue colocado en el sistema<br />

de propiedad que caracteriza nuestra sociedad, compensara el estatuto que así<br />

recibía al encontrar el antiguo campo bipolar del discurso, practicando sistemáticamente<br />

la transgresión, restaurando el peligro de una escritura a la que, por otro<br />

lado, se le garantizaban los benefi cios de la propiedad.” (…) Hubo un tiempo en<br />

que esos textos que hoy llamamos “literarios” (narraciones, cuentos, epopeyas,<br />

tragedias, comedias) eran recibidos, puestos en circulación, valorados, sin que<br />

se planteara la cuestión de su autor; su anonimato no planteaba difi cultades, su<br />

antigüedad, verdadera o supuesta, era una garantía sufi ciente para ellos.” 146<br />

Foucault refi ere a una época en que la autoría no era relevante, en que los textos eran<br />

puestos en circulación de manera colectiva, sin dueños específi cos, sin responsables. Esto<br />

cambia en el contexto de las sociedades modernas y la marca del autor se convierte en una<br />

instancia de legitimación, pero también de control: alguien pronuncia ese texto y, por lo tanto,<br />

se hace responsable; pero al mismo tiempo se hace propietario de aquello que enunció.<br />

Asimismo, en esta conferencia, Foucault convoca a preguntarse por los modos de valoración,<br />

circulación, atribución y apropiación de los discursos que varían en cada cultura.<br />

“En suma, se trata de quitarle al sujeto (o a su sustituto) su papel de fundamento<br />

originario, y de analizarlo como un función variable y compleja del discurso” (…)<br />

Es posible imaginarse una cultura en donde los discursos circularan y fueran recibidos<br />

sin que nunca aparezca la función autor. Todos los discursos, cualquiera<br />

que sea su estatuto, su forma, su valor, y cualquiera que sea el tratamiento que<br />

se les imponga, se desarrollarían en el anonimato de un murmullo (…) Y, detrás<br />

de todas estas preguntas casi no se escucharía sino el ruido de una indiferencia:<br />

“¿Qué importa quién habla?”. 147<br />

Foucault no está proclamando la muerte del autor (como tampoco lo hace Barthes en<br />

sentido estricto) sino que está planteando una conformación de reglas que permiten hablar<br />

de una función de autor. Esas reglas son sociales, culturales y depositan en el autor<br />

determinadas caracterizaciones. Si estuviéramos inmersos en otro tipo de cultura en la<br />

que la función de autor no fuera importante, entonces los discursos circularían y se apropiarían<br />

de modos diferentes.<br />

146 Foucault, Michel; “¿Que es un autor?” [conferencia brindada en 1969 ante la Sociedad francesa de Filosofía] en Entre<br />

fi losofía y literatura. Obras Esenciales (1999), Vol I, Paidós, Barcelona. Pág. 339<br />

147 Ídem. Págs. 350 y 351.<br />

pag. 78

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!