20.06.2013 Views

Libro Tesis Bianca Racioppe.indb - Artica – Centro Cultural 2.0

Libro Tesis Bianca Racioppe.indb - Artica – Centro Cultural 2.0

Libro Tesis Bianca Racioppe.indb - Artica – Centro Cultural 2.0

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

propias obras. Modos que tienen algo de residual, algo de una vuelta a un tiempo anterior<br />

a la “industrialización”, a la “mercantilización” del arte, tiempos donde la producción<br />

no tenía dueños únicos y exclusivos, tiempos en los que la creación era entendida como<br />

práctica colectiva y social.<br />

Pero estos modos tienen también algo de emergente, proponen nuevos modos de organización<br />

y gestión en torno a otras formas de licenciamiento como es el Copyleft u otros<br />

modos de encuadre, como el movimiento de la Cultura libre. Estos otros modos le disputan<br />

a los anteriores la legitimidad de la gestión de lo cultural-artístico proponiendo retornar a<br />

una idea de compartir, de construir colaborativamente y de un autor que crea en relación<br />

con otros.<br />

Para comprender a qué mirada se oponen estos grupos de artistas que se inscriben en la<br />

Cultura libre y el Copyleft, es importante entender cómo son comprendidas las producciones<br />

artísticas en el contexto actual. Y, si estamos retomando los sentidos de lo cultural,<br />

no podemos dejar de pensar en esa otra categoría que ha atravesado los estudios de comunicación,<br />

muchas veces retomando esa dicotomía entre lo “culto” y lo “popular”; otras<br />

veces vislumbrando los cruces y los mestizajes: la Industrias <strong>Cultural</strong>es.<br />

1.2.1. Industria cultural. Algunas refl exiones en torno a un concepto “clásico”<br />

Si la cultura debe entenderse como algo siempre vinculado a las condiciones materiales<br />

de existencia, como un proceso dinámico, como una arena de lucha y de disputa; qué lugar<br />

ocupa lo que ha sido defi nido como Industria <strong>Cultural</strong>, cómo debe ser leída o pensada<br />

en estos contextos.<br />

Este concepto, acuñado por Adorno y Horkheimer, remite a una idea de la cultura, entendida<br />

en tanto el punto (iii) de Williams, que es producida desde lógicas industriales. El<br />

concepto tuvo, en sus orígenes, una carga negativa, ya que la Industria <strong>Cultural</strong> era vista<br />

como la clausura del arte. La razón instrumental, que había vaciado a la razón iluminista<br />

de todo contenido y la había transformado en mera cáscara e instrumento, ofi ciaba en<br />

el arte una pérdida de su sentido crítico y político y lo transformaba en una maquinaria<br />

más del sistema totalitario de opresión. La Industria <strong>Cultural</strong> tenía, así, no sólo una acción<br />

negativa en cuanto al arte, sino también hacia el público: un hombre transformado en<br />

masa, automatizado, un hombre fungible; preso también de ese sistema de opresión. En<br />

el mundo del trabajo oprimido por sus patrones y por las condiciones repetitivas (El Chaplin<br />

de “Tiempos Modernos”) en su momento de ocio oprimido por una Industria <strong>Cultural</strong><br />

pensada para la unifi cación y el conformismo.<br />

La mirada de la Escuela de Frankfurt, señalada como apocalíptica, es entendible, leíble<br />

e interpretable en el contexto en el que fue pensada. La Europa que los expulsaba, por<br />

marxistas y judíos, atravesada por el totalitarismo y el racismo nazi; y la tierra que les da<br />

refugio, Estados Unidos, convirtiéndose en una sociedad de consumo exacerbada. Dos<br />

formas de totalitarismo: la de los gobiernos y la del mercado.<br />

pag. 69

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!