20.06.2013 Views

Libro Tesis Bianca Racioppe.indb - Artica – Centro Cultural 2.0

Libro Tesis Bianca Racioppe.indb - Artica – Centro Cultural 2.0

Libro Tesis Bianca Racioppe.indb - Artica – Centro Cultural 2.0

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Desde este lugar, podríamos plantear, retomando nuevamente a Williams, que<br />

“el complejo de sentidos (sobre la cultura) indica una argumentación compleja<br />

sobre las relaciones entre el desarrollo humano general y un modo determinado<br />

de vida; y entre ambos y las obras y prácticas del arte y la inteligencia”. 119<br />

Una trama cultural que se organiza en términos de tradiciones, instituciones y formaciones<br />

y que se da también en la lucha, el confl icto y las relaciones entre elementos dominantes,<br />

residuales y emergentes.<br />

Para este sentido de la cultura como un proceso dinámico podemos retomar a Gramsci<br />

y su mirada de lo popular, de la subalternidad entendida desde las relaciones de poder,<br />

desde el concepto de hegemonía. Es decir, un espacio de lo popular que no es simplemente<br />

reproducción, y una mirada de la cultura que la convierte en campo estratégico, en<br />

espacio articulador de los confl ictos. Es desde esta mirada que las nociones de Williams<br />

de residual, dominante y emergente cobran sentido para pensar una cultura que, aunque<br />

institucionalizada, está en permanente transformación; una cultura en donde conviven<br />

elementos de formaciones anteriores (lo residual), elementos propios de la clase dominante<br />

y elementos que surgen en el nuevo escenario (lo emergente)<br />

La propuesta que Williams hace para pensar la cultura es, a los términos de Martín Barbero,<br />

“no sólo un programa de investigación, sino de política cultural” 120 Es, entonces, en<br />

esta dinámica donde podemos pensar las relaciones entre las lógicas de producción y distribución<br />

que proponen los artistas que se inscriben en la Cultura libre y el Copyleft y las<br />

otras lógicas, las dominantes. Son los sentidos de lo que se entiende por cultural los que<br />

entran, también, en disputa. ¿Qué actividad cultural-artística es reconocida y legitimada<br />

como tal? ¿Cuáles son las producciones consideradas legítimas para ser reconocidas<br />

como parte de esa cultura señalada por Williams en el punto (iii)? ¿qué rol juegan en estos<br />

sentidos las organizaciones que han sido legitimadas para establecer las “propiedades” de<br />

lo artístico?<br />

Las gestoras colectivas121 cumplen, en las relaciones actuales de producción, un papel<br />

de certifi cación, control y promoción de lo cultural en el sentido del punto (iii). Son ellas<br />

las que certifi can las propiedades de las obras y las que se ocupan de la recaudación de<br />

los pagos por los Derechos de Autor. Pero qué pasa cuando determinados artistas empiezan<br />

a encuadrarse en otros modos de organizar y gestionar lo cultural-artístico, cuando<br />

empiezan a desafi ar esos sentidos instituidos y a proponer otros modos de gestión de sus<br />

119 Ibídem.<br />

120 Martín Barbero, Jesús, (1991); De los medios a las mediaciones; Gustavo Gili; México; (2da edición); Pág. 90<br />

121 Las gestoras colectivas son asociaciones civiles que representan y gestionan colectivamente los derechos de los<br />

autores, o de los titulares de los derechos sobre las obras intelectuales. Administran, controlan, negocian con terceros las<br />

licencias, recaudan y distribuyen entre sus asociados los derechos patrimoniales de autor sobre las obras intelectuales.<br />

En Argentina se encuentran: Argentores (Sociedad General de Autores de la Argentina), SADAIC (Sociedad Argentina de<br />

Autores y Compositores), AADI (Asociación Argentina de Intérpretes), CAPIF (Cámara Argentina de Productores de Fonogramas<br />

y Videogramas) DAC (Directores Argentinos Cinematográfi cos) y SAGAI (Sociedad Argentina de Gestión de Actores<br />

Intérpretes). En un apartado de esta tesis se detallan las funciones de estas gestoras colectivas y se incluyen algunos<br />

análisis acerca de sus modos de gestionar los derechos de autor.<br />

pag. 68

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!