14.11.2014 Views

Envejecimiento y cultura en América Latina y el Caribe. - Ts.ucr.ac.cr

Envejecimiento y cultura en América Latina y el Caribe. - Ts.ucr.ac.cr

Envejecimiento y cultura en América Latina y el Caribe. - Ts.ucr.ac.cr

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ENVEJECIMIENTO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE<br />

Metodología<br />

En <strong>el</strong> periodo compr<strong>en</strong>dido <strong>en</strong>tre 2003 y 2007 se llevó a cabo <strong>el</strong> Programa<br />

para la Form<strong>ac</strong>ión de Promotores para <strong>el</strong> Desarrollo Integral<br />

Gerontológico (PFPDIG) <strong>en</strong> una zona de México catalogada como de alta<br />

marginalidad, cuyo objetivo fue formar a Promotores para <strong>el</strong> Desarrollo<br />

Integral Gerontológico (PDIG). Acorde con <strong>el</strong> <strong>en</strong>foque teórico pres<strong>en</strong>tado,<br />

partimos de los sigui<strong>en</strong>tes supuestos: 1) <strong>el</strong> esp<strong>ac</strong>io material y simbólico<br />

“UIG y viejos” constituye un campo cuyos ag<strong>en</strong>tes juegan <strong>en</strong> campos más<br />

grandes, por lo que trabajar <strong>en</strong> la lógica d<strong>el</strong> concepto de campo nos permite<br />

definir como campo a distintas disciplinas, a instituciones y organiz<strong>ac</strong>iones<br />

invol<strong>u<strong>cr</strong></strong>adas <strong>en</strong> <strong>el</strong> PFPDIG y <strong>en</strong> la UIG; 2) la observ<strong>ac</strong>ión de las prácticas<br />

significantes <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo permitirá analizar los campos, su conform<strong>ac</strong>ión,<br />

estructura, capital, objetivos, reglas, las disposiciones de los ag<strong>en</strong>tes, sus<br />

posiciones y tomas de posición y sus significados r<strong>el</strong>ativos a los viejos, a la<br />

vejez y al <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to; 3) la dim<strong>en</strong>sión histórica es fundam<strong>en</strong>tal para<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong>der las realidad individual y colectiva <strong>ac</strong>tual <strong>en</strong> función de lo <strong>ac</strong>ontecido<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> pasado. Desde esta lógica se analizan procesos de cambio y la<br />

repercusión que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> las PS d<strong>el</strong> PFPDIF <strong>en</strong> las PS de los viejos, lo que se<br />

vincula directam<strong>en</strong>te con la pregunta de investig<strong>ac</strong>ión inicial.<br />

El sigui<strong>en</strong>te paso consistió <strong>en</strong> h<strong>ac</strong>ernos los sigui<strong>en</strong>tes cuestionami<strong>en</strong>tos:<br />

¿Cómo id<strong>en</strong>tificar y analizar <strong>en</strong> las prácticas significantes de los viejos<br />

<strong>el</strong> efecto de las prácticas pedagógicas de la UIG? ¿Cómo id<strong>en</strong>tificar los<br />

b<strong>en</strong>eficios y problemas de la repercusión de las prácticas significantes de la<br />

UIG sobre las prácticas significantes de los viejos que participan <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

PFPDIG? Analizamos que los cont<strong>en</strong>idos simbólicos de las prácticas significantes<br />

de los viejos y la UIG, r<strong>el</strong>ativos a las signific<strong>ac</strong>iones que los viejos<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> de la vejez y d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to a los roles que han abandonado y a<br />

los que han adoptado, a las <strong>ac</strong>ciones y estrategias que aplican sobre su<br />

cuerpo, a las prácticas corporales que h<strong>ac</strong><strong>en</strong> ahora, a lo que dic<strong>en</strong> de sí<br />

mismos y de otros viejos, los podríamos observar a través de inform<strong>ac</strong>ión<br />

obt<strong>en</strong>ida mediante <strong>en</strong>trevistas, observ<strong>ac</strong>iones de campo, observ<strong>ac</strong>ión de<br />

objetos, r<strong>el</strong>atos dialogados, revisión de docum<strong>en</strong>tos oficiales y no oficiales<br />

(como es <strong>el</strong> caso de las r<strong>el</strong>atorías de uno de los promotores). Definimos,<br />

<strong>en</strong>tonces, que esta investig<strong>ac</strong>ión consistiría <strong>en</strong> <strong>el</strong> estudio d<strong>el</strong> caso d<strong>el</strong><br />

PFPDIG y que <strong>el</strong> caso lo consideraríamos como dos unidades embebidas:<br />

UIG y promotores. El estudio es de corte semiparticipativo, herm<strong>en</strong>éutico e<br />

interpretativo. Hasta <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to se ha t<strong>en</strong>ido la oportunidad de obt<strong>en</strong>er<br />

inform<strong>ac</strong>ión a través de todos los instrum<strong>en</strong>tos m<strong>en</strong>cionados arriba, se hizo<br />

una primera trans<strong>cr</strong>ipción y análisis de la inform<strong>ac</strong>ión obt<strong>en</strong>ida, se id<strong>en</strong>tificaron<br />

las necesidades de otra inform<strong>ac</strong>ión y se completó una primera fase<br />

189

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!