14.11.2014 Views

Envejecimiento y cultura en América Latina y el Caribe. - Ts.ucr.ac.cr

Envejecimiento y cultura en América Latina y el Caribe. - Ts.ucr.ac.cr

Envejecimiento y cultura en América Latina y el Caribe. - Ts.ucr.ac.cr

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ENVEJECIMIENTO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE<br />

de pequeños productores agrícolas 2 y de economía familiar campesina, su<br />

particularidad es que la gran mayoría son adultos mayores. Llama la at<strong>en</strong>ción<br />

que <strong>el</strong>los no se visibilizan <strong>en</strong> las cifras oficiales, ya que por las<br />

dim<strong>en</strong>siones de sus predios no aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> C<strong>en</strong>sos rurales. (INE 1997, 2007)<br />

La conserv<strong>ac</strong>ión de la quinoa <strong>en</strong> manos de estos productores que<br />

siembran <strong>en</strong>tre sus cultivos anuales, algunas hileras de quinoa, les permite<br />

obt<strong>en</strong>er una cosecha que dispon<strong>en</strong> para <strong>el</strong> autoconsumo y ev<strong>en</strong>tualm<strong>en</strong>te<br />

para la comercializ<strong>ac</strong>ión <strong>en</strong> ferias y mercados locales. Habitualm<strong>en</strong>te recuerdan<br />

y valoran <strong>el</strong> hecho de que gr<strong>ac</strong>ias a sus padres cu<strong>en</strong>tan con <strong>el</strong><br />

conocimi<strong>en</strong>to y la costumbre de producir, consumir y v<strong>en</strong>der quinoa <strong>en</strong><br />

pequeñas proporciones. La ubican como una de sus cosechas m<strong>en</strong>ores y<br />

g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te asociada a otros cultivos. También la utilizan para establecer<br />

límites <strong>en</strong>tre diversos cultivos y <strong>en</strong>tre productores. Les resulta especialm<strong>en</strong>te<br />

útil para separar distintas especies, pues, <strong>en</strong> su modo de r<strong>el</strong><strong>ac</strong>ionarse con<br />

la tierra, <strong>el</strong>los reproduc<strong>en</strong> un mod<strong>el</strong>o agroecológico (Altieri, 1999, p. 47‐70)<br />

que comporta dim<strong>en</strong>siones productivas, sociales y <strong>cultura</strong>les. Tal como<br />

señala Durston (2002), <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo rural los habitantes están unidos por<br />

lazos de sangre o amistad, conoc<strong>en</strong> y compart<strong>en</strong> costumbres y cosechas.<br />

Al ser consultados por esta siembra, se remontan a su más temprana<br />

niñez y valoran <strong>el</strong> hecho de mant<strong>en</strong>er esta cosecha gr<strong>ac</strong>ias a sus tradiciones,<br />

conoc<strong>en</strong> <strong>el</strong> valor de la especie como alim<strong>en</strong>to, le atribuy<strong>en</strong> propiedades<br />

especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>ergéticas, aunque también lo asocian a esp<strong>ac</strong>ios de <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>ción,<br />

cuando se refier<strong>en</strong> a un preparado que llaman “pihu<strong>el</strong>o”, <strong>el</strong> que<br />

consiste <strong>en</strong> un preparado de harina tostada de quinoa con chicha, una<br />

bebida dulce que toman <strong>en</strong> las mañanas frías o <strong>en</strong> fiestas y c<strong>el</strong>ebr<strong>ac</strong>iones.<br />

Gr<strong>ac</strong>ias a estos adultos mayores, cultores de la tierra, ha llegado hasta<br />

nuestro tiempo un tesoro g<strong>en</strong>ético de incalculable valor <strong>en</strong> tiempos de <strong>cr</strong>isis<br />

alim<strong>en</strong>taria global. Sin embargo, con frecu<strong>en</strong>cia se trata de campesinos con<br />

pequeños predios agrícolas, incluso muchas veces inferiores a tres hectáreas<br />

cultivables, esto es evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te una am<strong>en</strong>aza para la mant<strong>en</strong>ción de esta<br />

costumbre y la originalidad de esta semilla, lo que <strong>en</strong> términos de biodiversidad<br />

y diversidad <strong>cultura</strong>l resulta in<strong>ac</strong>eptable, su recuper<strong>ac</strong>ión supone un<br />

desafío urg<strong>en</strong>te.<br />

2<br />

Ley Orgánica (18.910) de INDAP, Pequeño Productor Agrícola: Explota una superficie no superior a las<br />

12 hectáreas de riego básico. Sus <strong>ac</strong>tivos no superan <strong>el</strong> equival<strong>en</strong>te a 3.500 Unidades de Fom<strong>en</strong>to. Su<br />

ingreso provi<strong>en</strong>e principalm<strong>en</strong>te de la explot<strong>ac</strong>ión agrícola. Trabaja directam<strong>en</strong>te la tierra, cualquiera sea<br />

su régim<strong>en</strong> de t<strong>en</strong><strong>en</strong>cia. Campesino: Persona que habita y trabaja habitualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo. Sus<br />

ingresos provi<strong>en</strong><strong>en</strong> fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te de la <strong>ac</strong>tividad silvoagropecuaria realizada <strong>en</strong> forma personal,<br />

cualquiera que sea la calidad jurídica <strong>en</strong> que la realice, siempre que sus condiciones económicas no sean<br />

superiores a las de un pequeño productor agrícola y las personas que integran su familia.<br />

211

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!