14.11.2014 Views

Envejecimiento y cultura en América Latina y el Caribe. - Ts.ucr.ac.cr

Envejecimiento y cultura en América Latina y el Caribe. - Ts.ucr.ac.cr

Envejecimiento y cultura en América Latina y el Caribe. - Ts.ucr.ac.cr

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ENVEJECIMIENTO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE<br />

<strong>el</strong> fom<strong>en</strong>to a políticas de desarrollo agrícola y de estímulo al consumo de<br />

alim<strong>en</strong>tos saludables. Lo anterior, <strong>en</strong> consonancia con las recom<strong>en</strong>d<strong>ac</strong>iones<br />

de la Organiz<strong>ac</strong>ión Mundial de la Salud (OMS, 2004) aprobadas por <strong>el</strong><br />

gobierno de Chile y desarrolladas <strong>en</strong> la Estrategia Global contra la Obesidad<br />

(EGO Chile). Al respecto, <strong>el</strong> Ministerio de Salud (Minsal, 2004), señala<br />

que la obesidad <strong>en</strong> niños de 0 a 5 años ha aum<strong>en</strong>tado de forma alarmante,<br />

desde 1985 a 1995, de 4,6% a 7,2% respectivam<strong>en</strong>te, esto equivale a una<br />

vari<strong>ac</strong>ión de +56%, si<strong>en</strong>do la cifra para <strong>el</strong> año 2004 de 11,3%. Según <strong>el</strong> Dpto.<br />

de Estadísticas d<strong>el</strong> Ministerio de Salud (DEIS), <strong>en</strong>tre los indicadores de<br />

riesgos para la salud 2005/2006, los datos sobre obesidad señalan que por<br />

cada 100 personas, <strong>en</strong> pobl<strong>ac</strong>ión de embarazadas por malnutrición por<br />

exceso exist<strong>en</strong> 51,0, <strong>en</strong> niños m<strong>en</strong>ores de seis años exist<strong>en</strong> 22,8 y <strong>en</strong> adultos<br />

mayores <strong>el</strong> numero es 52,6.<br />

Según <strong>el</strong> experto intern<strong>ac</strong>ional Ign<strong>ac</strong>io Trueba (2002), la dieta alim<strong>en</strong>taria<br />

de la pobl<strong>ac</strong>ión mundial difiere mucho <strong>en</strong>tre los países<br />

industrializados y los países <strong>en</strong> desarrollo, mi<strong>en</strong>tras los primeros consum<strong>en</strong><br />

un total de alim<strong>en</strong>tos por persona y año de 615,1 kg., los segundos alcanzan<br />

a 351,5 kg., es decir, 1,75 superior. En cuanto a la composición de la dieta,<br />

los países industrializados <strong>en</strong> compar<strong>ac</strong>ión con los países <strong>en</strong> desarrollo<br />

consum<strong>en</strong> más carnes, lácteos, azúcar y <strong>ac</strong>eites vegetales, similar consumo<br />

de raíces y tubérculos y muy inferior <strong>en</strong> cuanto a leguminosas, granos y los<br />

cereales. Si bi<strong>en</strong>, estas difer<strong>en</strong>cias pued<strong>en</strong> atribuirse a los sistemas de producción<br />

y comercializ<strong>ac</strong>ión de los alim<strong>en</strong>tos, exist<strong>en</strong> f<strong>ac</strong>tores <strong>cultura</strong>les<br />

profundam<strong>en</strong>te invol<strong>u<strong>cr</strong></strong>ados <strong>en</strong> la alim<strong>en</strong>t<strong>ac</strong>ión de las n<strong>ac</strong>iones. Actualm<strong>en</strong>te,<br />

los patrones de alim<strong>en</strong>t<strong>ac</strong>ión <strong>en</strong> países industrializados, estilo fast<br />

food, resultan especialm<strong>en</strong>te nocivos para la salud y lam<strong>en</strong>tablem<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

Chile se están adquiri<strong>en</strong>do con graves consecu<strong>en</strong>cias para nuestra pobl<strong>ac</strong>ión,<br />

esto se agrava al considerar las especificidades geriátricas de la<br />

pobl<strong>ac</strong>ión mayor.<br />

En efecto, los alim<strong>en</strong>tos son la nutrición para la vida, pero también<br />

son una expresión de la <strong>cultura</strong> de cada pueblo <strong>en</strong> cada tiempo y lugar.<br />

Alrededor de la producción, prepar<strong>ac</strong>ión y consumo de los alim<strong>en</strong>tos, los<br />

pueblos construy<strong>en</strong> id<strong>en</strong>tidad <strong>cultura</strong>l, un “s<strong>en</strong>tido de nosotros” y un<br />

conjunto de valiosos conocimi<strong>en</strong>tos que se trasmit<strong>en</strong> de g<strong>en</strong>er<strong>ac</strong>ión <strong>en</strong><br />

g<strong>en</strong>er<strong>ac</strong>ión. Su consumo directo su<strong>el</strong>e vincularse con formas de organiz<strong>ac</strong>ión<br />

familiar y comunitaria, además de expresiones de gustos, prefer<strong>en</strong>cias,<br />

costumbres y valor<strong>ac</strong>iones. Las formas de alim<strong>en</strong>tarse es una de las expresiones<br />

más p<strong>ac</strong>íficas por las cuales los pueblos se distingu<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre sí y<br />

respecto de otros. La alim<strong>en</strong>t<strong>ac</strong>ión <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral constituye un vector de id<strong>en</strong>tidad<br />

<strong>cultura</strong>l y <strong>el</strong> comer, <strong>en</strong> particular, es una forma muy íntima de<br />

reafirmar la propia id<strong>en</strong>tidad personal, familiar y comunitaria. Lo anterior,<br />

203

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!