14.11.2014 Views

Envejecimiento y cultura en América Latina y el Caribe. - Ts.ucr.ac.cr

Envejecimiento y cultura en América Latina y el Caribe. - Ts.ucr.ac.cr

Envejecimiento y cultura en América Latina y el Caribe. - Ts.ucr.ac.cr

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ADULTOS MAYORES CAMPESINOS: CUIDANDO LA BIODIVERSIDAD AGRÍCOLA Y …<br />

no solo se asocia a la vida cotidiana, sino que adquiere especial importancia<br />

<strong>en</strong> c<strong>el</strong>ebr<strong>ac</strong>iones y fiestas, por <strong>en</strong>de, su vincul<strong>ac</strong>ión con la historia de las<br />

n<strong>ac</strong>iones y <strong>en</strong> particular con las r<strong>el</strong><strong>ac</strong>iones que se establec<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre la biodiversidad<br />

agrícola <strong>en</strong> la producción local de los alim<strong>en</strong>tos y la diversidad<br />

<strong>cultura</strong>l asociada.<br />

Actualm<strong>en</strong>te, una prioridad para la Organiz<strong>ac</strong>ión de las N<strong>ac</strong>iones<br />

Unidas para la Agri<strong>cultura</strong> y la Alim<strong>en</strong>t<strong>ac</strong>ión (FAO), <strong>en</strong> <strong>el</strong> Plan de Acción<br />

de la Cumbre Mundial de la Alim<strong>en</strong>t<strong>ac</strong>ión, Declar<strong>ac</strong>ión de Roma, 1996, es<br />

asegurar la seguridad alim<strong>en</strong>taria. Al respecto, señala: “Existe seguridad<br />

alim<strong>en</strong>taria cuando todas las personas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> todo mom<strong>en</strong>to <strong>ac</strong>ceso físico<br />

y económico a sufici<strong>en</strong>tes alim<strong>en</strong>tos, inocuos y nutritivos para satisf<strong>ac</strong>er sus<br />

necesidades alim<strong>en</strong>ticias y sus prefer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> cuanto a los alim<strong>en</strong>tos a fin<br />

de llevar una vida <strong>ac</strong>tiva y sana”.<br />

Un alim<strong>en</strong>to particularm<strong>en</strong>te nutritivo y versátil, que ha sido s<strong>el</strong>eccionado<br />

por la FAO como uno de los cultivos destinados a ofrecer<br />

seguridad alim<strong>en</strong>taria <strong>en</strong> <strong>el</strong> próximo siglo y que dest<strong>ac</strong>a por sus múltiples<br />

cualidades y b<strong>en</strong>eficios, es la quinoa (Ch<strong>en</strong>opodium quinoa willd). Aunque su<br />

consumo <strong>en</strong> Chile durante las últimas décadas ha sido muy restringido, ya<br />

que ha sido estigmatizado como “comida de los pobres”, persiste su producción<br />

a pequeña escala <strong>en</strong> pocas zonas rurales d<strong>el</strong> país. Este<br />

pseudocereal, considerado como una fu<strong>en</strong>te alim<strong>en</strong>ticia importante <strong>en</strong> la<br />

región andina desde 3000 años A.C. (Tapia, 1982), ocupaba un sitial de<br />

prefer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>el</strong> imperio inca, precedido únicam<strong>en</strong>te por <strong>el</strong> maíz (Cus<strong>ac</strong>k,<br />

1984). Sin embargo, después de la conquista española <strong>en</strong> 1532 D.C., otros<br />

cultivos, como papa y cebada, cobraron mayor importancia, r<strong>el</strong>egando la<br />

quinoa a un plano inferior. Sin embargo, ante <strong>el</strong> ev<strong>en</strong>tual fr<strong>ac</strong>aso de la<br />

revolución verde <strong>en</strong> los Andes y la pérdida de otros cultivos, principalm<strong>en</strong>te<br />

por sequías, atrajo nuevam<strong>en</strong>te la at<strong>en</strong>ción por este cultivo, por ser<br />

m<strong>en</strong>os susceptible a las condiciones adversas imperantes, de hecho, la<br />

quinoa prospera <strong>en</strong> un amplio rango de ambi<strong>en</strong>tes de Sudamérica (especialm<strong>en</strong>te<br />

alrededor de los Andes), desde los 20º latitud norte (Colombia)<br />

hasta los 40º latitud sur (Chile) y desde <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> d<strong>el</strong> mar hasta una altitud de<br />

3800 m (Risi y Galwey, 1989). Esta distribución se inicia desde Nariño hasta<br />

los Salares d<strong>el</strong> sur Bolivia, lo que incluye países como Ecuador, Perú y norte<br />

de Arg<strong>en</strong>tina (provincias de Jujuy y Salta) (Wilson 1990). El desierto de<br />

At<strong>ac</strong>ama de alguna forma rompe esta distribución que continúa hasta <strong>el</strong> sur<br />

de Chile.<br />

Las estadísticas, según <strong>el</strong> C<strong>en</strong>so Rural 2007, indican que existe un<br />

avance significativo <strong>en</strong> la producción de quinoa <strong>en</strong> <strong>el</strong> país, pues exist<strong>en</strong> 245<br />

explot<strong>ac</strong>iones informantes con una superficie total de hectáreas ocupadas<br />

204

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!