14.11.2014 Views

Envejecimiento y cultura en América Latina y el Caribe. - Ts.ucr.ac.cr

Envejecimiento y cultura en América Latina y el Caribe. - Ts.ucr.ac.cr

Envejecimiento y cultura en América Latina y el Caribe. - Ts.ucr.ac.cr

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ENVEJECIMIENTO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE<br />

un abanico de edades o etapas d<strong>el</strong> desarrollo humano, cada una de <strong>el</strong>las car<strong>ac</strong>terizada<br />

por un conjunto de rasgos compartidos por <strong>el</strong> conglomerado de los<br />

individuos situados <strong>en</strong> los rangos etarios asignados a la etapa de la cual se<br />

trate: niñez, adolesc<strong>en</strong>cia, juv<strong>en</strong>tud, etc.<br />

Más de una evid<strong>en</strong>cia existe <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de que no hay nada más alejado<br />

de una certeza que la homolog<strong>ac</strong>ión de los sujetos de <strong>ac</strong>uerdo a sus<br />

edades <strong>cr</strong>onológicas. Envejecer <strong>en</strong> una sociedad organizada estructuralm<strong>en</strong>te<br />

para la guerra o <strong>en</strong> otra organizada para <strong>el</strong> consumo producirá,<br />

sin lugar a dudas, ethos difer<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>tre los individuos que compart<strong>en</strong> una<br />

misma edad.<br />

En lo importante, <strong>en</strong> este docum<strong>en</strong>to, se parte de la sospecha fundada<br />

de que <strong>el</strong> uso que la <strong>cultura</strong> dominante h<strong>ac</strong>e de la categoría “edad” no<br />

alude a nada sustancial ni universal y que para explorar esta sospecha es<br />

imprescindible adoptar un punto de vista difer<strong>en</strong>te: <strong>el</strong> de la producción de<br />

las edades. 4 El pres<strong>en</strong>te trabajo postula que <strong>el</strong> “contexto” de las “edades”<br />

repres<strong>en</strong>ta un esp<strong>ac</strong>io, una refer<strong>en</strong>cia <strong>cultura</strong>l, mucho más apropiada que<br />

otras para <strong>el</strong> proyecto de una gerontología social que desde su etimología<br />

aparece ads<strong>cr</strong>ita al estudio de los más <strong>en</strong>vejecidos, a la última de las edades<br />

antes de la muerte.<br />

Concebida <strong>en</strong> este marco, la gerontología social se <strong>en</strong>cuadraría <strong>en</strong> un<br />

campo <strong>cultura</strong>l bi<strong>en</strong> definido: <strong>el</strong> de la edad que, por una parte, implica <strong>el</strong> paso<br />

d<strong>el</strong> tiempo, es decir, <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to y que, por otra, implica a las edades y su<br />

producción. En otras palabras, no puede desligarse <strong>el</strong> paso d<strong>el</strong> tiempo –<strong>el</strong><br />

<strong>en</strong>vejecer– de la construcción social y <strong>cultura</strong>l que la sociedad h<strong>ac</strong>e de este sin<br />

pagar <strong>el</strong> precio deformante de “naturalizar” <strong>el</strong> proceso de <strong>en</strong>vejecer, de biologizarlo,<br />

falseando <strong>el</strong> carácter primariam<strong>en</strong>te histórico y social que, desde esta<br />

perspectiva, este posee y, como consecu<strong>en</strong>cia, escamotear <strong>el</strong> rasgo de “f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os<br />

socialm<strong>en</strong>te producidos” que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> las edades.<br />

Con la colabor<strong>ac</strong>ión de las categorías analíticas básicas de la construcción<br />

de Pierre Bourdieu, los párrafos que continúan id<strong>en</strong>tificarán la<br />

exist<strong>en</strong>cia de un campo social y <strong>cultura</strong>l llamado edad, postulando sus<br />

compon<strong>en</strong>tes fundam<strong>en</strong>tales así como <strong>en</strong>tregará algunos <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos de su<br />

funcionami<strong>en</strong>to.<br />

4<br />

Esta perspectiva abre <strong>el</strong> camino para explorar por separado la realidad de una adultez mayor sana y<br />

otra <strong>en</strong>ferma, inquietud que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra con insist<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> múltiples textos gerontológicos. No obstante,<br />

hay que advertirlo una vez más, esta confusión se ha instalado con fuerza <strong>en</strong> <strong>el</strong> paradigma asist<strong>en</strong>cialista<br />

que predomina <strong>en</strong> <strong>el</strong> imaginario de la vejez a niv<strong>el</strong> societal y que ti<strong>en</strong>de a reproducirse una y otra vez <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> sector de los servicios y de las políticas públicas, cuyos destinatarios sean <strong>en</strong>vejeci<strong>en</strong>tes mayores.<br />

21

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!